- Inés Ibáñez Algueró, farmacéutica y nutricionista
- Salud
- 1410 me gustas
- 511479 visitas
- 0 comentarios
- habitos, frio, venoruton, daflon, circulacion, piernas, cansadas, venas, insuficiencia, venosa, ruscus, hamamelis, gel, disomina, oxerutinas

Inés Ibáñez, farmacéutica y nutricionista
VENORUTON VS. DAFLON ¿QUÉ ES MEJOR PARA LA MALA CIRCULACIÓN?
La insuficiencia venosa se produce cuando existe una alteración en el retorno venoso y la sangre que viaja por las venas tiene dificultades a la hora de ascender y volver de nuevo al corazón. Esta alteración es mucho más frecuente de lo que creemos, más del 50% de la población sufre de trastornos venosos que se traducen en:
- Hinchazón en las piernas y tobillos.
- Calambres.
- Sensación de piernas cansadas.
- Varices.
- Picor en la piel.
Hay factores que pueden acentuar la insuficiencia venosa:
- La edad: con el paso del tiempo las válvulas que evitan que la sangre se estanque en las piernas van perdiendo su función.
- Ser mujer: la insuficiencia venosa afecta 5 veces más a la mujeres, esto se debe a las hormonas, de hecho, puede agravarse con la toma de anticonceptivos orales o durante el embarazo.
- Factores genéticos.
- Obesidad: el sobrepeso o la obesidad pueden agravar los síntomas.
- Sedentarismo o mantener la misma postura durante un tiempo prolongado empeoran la insuficiencia venosa, por lo contrario, practicar deportes aeróbicos como correr, ir en bici o caminar mejoran la circulación.
- La ropa: llevar pantalones apretados que provoquen el efecto torniquete empeora los síntomas.
- La temperatura: el verano o los climas cálidos dilatan las venas haciendo más complicado el retorno.
¿Qué tratamientos para la mala circulación existen?
Para la mala circulación además de un cambio de hábitos cómo la pérdida de peso, la práctica de deportes aeróbicos, poner los pies en alto y las duchas de agua fría, existen complementos alimenticios, geles fríos, medias de compresión y medicamentos como el venoruton y el daflon.
Los complementos alimenticios indicados en la insuficiencia venosa contienen una sinergia de plantas como el Rusco, la centella, la hamamelis ricas en polifenoles y ruscogeninas que ayudan a aumentar la resistencia de los vasos sanguíneos para asegurar la buena circulación y el confort de las piernas.
Los geles fríos suelen combinar el efecto refrescante ya de por sí terapéutico con las propiedades venoprotectoras de las plantas, además, al aplicarla con masajes ascendentes también contribuimos a favorecer el retorno venoso.
Las medias de compresión ejercen presión en la parte inferior de las piernas contribuyendo a que la sangre circule hacía arriba, son ideales para cubrir jornadas de aquellas personas que están muchas horas de pie. Las encontrarás en formato calcetín por debajo de la rodilla , media por encima de la rodilla y pantys. Existen de compresión media o fuerte en función del grado de presión que ejercen, cada una está indicada para una insuficiencia más leve o más grave.
Por último, los medicamentos venotónicos o vasoprotectores como el daflon y el venoruton protegen los vasos sanguíneos aumentando el tono y la resistencia, además, también favorece la eliminación de líquidos acumulados en las piernas.
Los medicamentos venotónicos: Venoruton vs. Daflon
Llega el verano y con el calor se pronuncia mucho más la sensación de piernas cansadas, el dolor y la pesadez. Esto se debe a que se produce una dilatación de las venas que empeora el retorno venoso.
Afortunadamente, para las piernas cansadas y al ser una afección muy frecuente encontramos tratamientos para todos los gustos y tolerancias.
Venoruton y Daflon: ¿Llevan lo mismo?
Venoruton y daflon son sólo las marcas comerciales pero el principio activo no es el mismo.
El del daflon es la diosmina combinada con la hesperidina. Por otro lado, el de venoruton contiene la oxerutina.
¿Qué molécula es más potente?
Ambas son dos moléculas venotónicas o vasoprotectoras que actúan a nivel de los vasos sanguíneos:
- Mejoran la microcirculación lo que alivia el dolor y el hinchazón tanto a nivel de las extremidades inferiores como en las hemorroides.
- Refuerzan las paredes vasculares y disminuyen la aparición de varices.
- Reducen la permeabilidad vascular lo que disminuye la retención de líquidos.
En cuanto a la evidencia, al tratarse ambos de medicamentos es muy parecida, pues no existe el medicamento "milagro" ya que para que organismos como la AEMPS lo aprueben tienen que haber demostrado mediante ensayos clínicos que funcionan.
A pesar de que ambos tienen evidencia, la del daflon es algo superior como antiinflamatoriio, mejorando la pared venosa y como antioxidante pero, honestamente, el medicamento más eficaz es el que se toma y a continuación te explico otra cosa.
¿Cuánto tardan en hacer efecto?
Los dos tardan más o menos lo mismo en hacer efecto, el alivio de los síntomas se produce habitualmente alrededor de las dos semanas.
¿Se toleran bien? ¿Tienen efectos secundarios?
La tolerancia es buena y los efectos secundarios son infrecuentes y muy leves. Entre ellos estarían: el malestar gastrointestinal, diarrea, dispesia o náuseas pero repito, raramente suceden.
¿Se pueden usar en embarazo?
Aquí se halla otra de las diferencias, mientras que venoruton se podría considerar su uso a partir del tercer mes de embarazo en casos necesarios. Daflon se debe extremar la precaución. En el caso de lactancia ninguno de los dos está aconsejado.
¿Cómo se toman?
La forma farmacéutica y posología es diferente. Venoruton es en sobres y se toma una vez al día mientras que Dalfon es en comprimidos y se toma dos.
En este último punto pienso que debemos ser coherentes con nuestras preferencias ya que va a ser el punto clave en la adherencia al medicamento.
Hay personas que les supera tomar un sobre (por cierto, decir que el venoruton tiene un sabor muy agradable) y personas que les es difícil acordarse de tomar un medicamento por la mañana imagínate dos veces al día.
Por tanto, siendo que ambos son muy parecidos en eficacia, tolerancia y aparición del efecto enfócate en el que te sea más fácil de tomar todos los días. Por qué el medicamento más efectivo es el que se toma.
Recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria 2020. Dr. Eduardo Carrasco Carrasco. Dr. Santiago Díaz Sánchez
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)