- Cristina Vega, farmacéutica especializada en dermocosmética
- Salud
- 3 me gustas
- 10083 visitas
- 0 comentarios

Cristina Vega, Farmacéutica con Máster en Dermocosmética
¿Cómo prevenir y curar las verrugas genitales?
Las verrugas genitales o también llamados condilomas son la manifestación de la infección por distintos genotipos (concretamente el VPH 6 y 11) del virus del papiloma humano (VPH).
Aunque se engloban dentro de las patologías benignas causadas por el VPH provocan un gran impacto psicosocial en quien las padece ya que pueden generar vergüenza, ansiedad, disfunción sexual y baja autoestima.
Se consideran una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y afecta especialmente a hombres y mujeres jóvenes (con máxima incidencia entre los 25-29 años) ya que está muy relacionada su transmisión con la actividad sexual.
La vacunación sistemática frente a los genotipos más frecuentes del virus ha permitido en parte reducir el riesgo de desarrollar verrugas genitales, pero todavía existen grupos de alto riesgo que pueden padecerlas.
¿CÓMO SE CONTAGIAN LAS VERRUGAS GENITALES?
Se contagian fundamentalmente por contacto directo o a través de fluidos como el flujo vaginal.
El periodo de incubación varía entre 3 semanas a 8 meses y el tiempo medio de aparición de las lesiones es de 2 meses.
Las principales vías de contagio:
- Contacto sexual: se transmiten por contacto directo, de piel o mucosas, de una pareja a otra en el momento del coito anal o vaginal. Pueden afectar a cualquier zona del tracto genital inferior. Si aparecen en la infancia hay que descartar la posibilidad de abusos sexuales.
- Vertical (de madre a hijo): aunque el riesgo de transmisión en el periodo perinatal o en el recién nacido es bajo es importante tenerlo en cuenta. Se pueden transmitir dentro del útero(intrauterina), en el momento del parto (a través del canal del parto) o incluso después del parto (postnatal). Puede dar lugar a verrugas genitales y laríngeas en los bebés. No se considera la opción de cesárea a no ser que el canal del parto este obstruido por las verrugas o si existe riesgo de sangrado excesivo.
- Otras: aunque no existe tanta evidencia debemos tener en cuenta otras vías de posible contagio como puede ser a través de objetos que han estado en contacto con las verrugas o transmisión digital desde verrugas no genitales.
Los principales factores de riesgo son:
- Tener un número elevado de parejas sexuales, a mayor número mayor riesgo.
- El inicio precoz de las relaciones sexuales por la probabilidad de tener más parejas.
- El consumo de tabaco ya que se ha visto un descenso de las células de Langerhans, de gran importancia en la respuesta inmune, en fumadores.
- La inmunosupresión, se ha observado una rápida proliferación en pacientes con VIH, así como en el embarazo ya que en esta etapa se produce una inmunosupresión fisiológica.
- No usar preservativos ya que se facilita la transmisión por contacto directo.
- Una baja educación sexual.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCEN LAS VERRUGAS GENITALES?
Las verrugas genitales son lesiones que pueden presentar formas diferentes que van desde forma de pápula, de coliflor(acuminadas) o incluso más aplanadas.
Su color varía desde el propio color de la piel a tonos más rojizos, marrones o incluso blanquecinos por la maceración.
Las localizaciones más frecuentes en mujer son los labios, clítoris, vagina y cuello uterino y en hombres en el glande, prepucio y cuerpo del pene.
También pueden aparecer en otras zonas distintas a la zona intima como es la boca, faringe, el ojo o la cavidad nasal.
La sintomatología puede ser distinta dependiendo de donde se encuentren, del número y del tamaño.
- Mucosa cérvix y vagina: suelen ser asintomáticos y raramente ocasión dolor, sensación de ardor o sangrado durante el coito.
- En la zona vulvar pueden presentar picor, ardor y sangrado ocasional.
- En el ano no suelen dar síntomas a menos que haya muchas o de gran tamaño que pueden hacer más difícil la higiene o las deposiciones.
¿QUÉ TRATAMIENTOS SE UTILIZAN?
Es necesario que los paute un médico y son distintos según las preferencias del paciente, la edad, su estado inmunitario, el lugar donde se localizan y el número de lesiones. En algunas ocasiones incluso se puede optar por no aplicar ningún tratamiento.
Se pueden dividir en:
Tratamientos aplicados uno mismo:
- Inmunomoduladores como el imiquimod y sinecatequinas. Ambos pueden dar lugar a efectos adversos como enrojecimiento y erosión.
- Citotóxicos como la podofilotoxina que pueden presentar también efectos adversos locales sobre todo las dos primeras semanas de aplicación.
Tratamientos aplicados por el médico en la consulta:
- Crioterapia: se destruyen los tejidos aplicando nitrógeno liquido a baja temperatura. A veces se producen ampollas, que desaparecen a los pocos días y rara vez deja cicatriz.
- Acido tricloroacético y bicloroacético que destruyen las verrugas por coagulación química de las proteínas.
- Extirpación quirúrgica
- Laser CO2
La infección puede permanecer latente de forma que es posible que vuelvan a parecer lesiones después del tratamiento.
CONSEJOS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL VPH
La medida preventiva más eficaz es la vacunación sobre todo antes de ponerse en contacto con el virus ya que así se asegura una adecuada protección.
La vacuna frente al VPH está incluida en los calendarios de vacunación de todas las comunidades autónomas a partir de los 12 años, aunque por ahora sólo para las chicas.
Se administran con al menos 6 meses de separación.
En condiciones de riesgo, tanto hombres como mujeres, deberán recibir 3 dosis:
- Síndrome WHIM: vacuna que cubra tipos 6 y 11.
- Infección por VIH (hasta los 26 años).
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años).
- Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años).
- Mujeres que hayan tenido cirugía de cérvix (cualquier edad).
Otras medidas:
- Uso del preservativo.
- Circuncisión.
- Limitar el número de parejas sexuales.
- Abstención sexual
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles...
.
Comentarios (0)