- Cristina Vega, farmacéutica con máster en Dermocosmética
- Salud
- 3 me gustas
- 10352 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Ocular, Ojo, Seco

Cristina Vega, farmacéutica con máster en Dermocosmética
LÁGRIMAS ARTIFICIALES PARA EL SÍNDROME DEL OJO SECO
El síndrome del ojo seco afecta a más de 5 millones de personas en nuestro país y este número incluso podría ser mayo, ya que mucha gente no sabe que tiene ojo seco, lo confunden habitualmente con tener los ojos sensibles o irritados.
Debido a la aparición del COVID-19 en nuestras vidas, muchas personas han comenzado a pasar más horas delante del ordenador, del móvil o de las tablets y la exposición a pantallas disminuyendo el número de parpadeos es un factor clave en el desarrollo de esta patología. Otros factores que podrían influir son: el envejecimiento, la contaminación, el uso de lentillas, la menopausia y el consumo de algunos medicamentos como diuréticos o antihistamínicos.
Para conocer mejor la patología tenemos que saber más sobre uno de los componentes más importantes del ojo: la lágrima.
La lágrima tiene muchas funciones entre ellas: mantener la superficie ocular sana, proporcionar una visión nítida, lubricar los tejidos durante el parpadeo, actuar como primera línea de defensa frente a posibles infecciones, pero sobre todo dar confort.
Para que lleve a cabo todas estas funciones las tres capas que la forman: capa mucínica, capa acuosa y capa lipídica deben estar en perfecto estado y en equilibrio ya que si no se puede dar lugar al síndrome del ojo seco.
TIPOS DE OJOS SECO Y SÍNTOMAS
Se puede clasificar en varios tipos:
1. Ojo seco por deficiencia acuosa o mucinosa (ojo seco productivo): puede ser debido a distintas enfermedades como el síndrome de Sjogren, deformación de los párpados que impiden que la lágrima se distribuya homogéneamente o por la ingesta de algunos medicamentos como diuréticos o antidepresivos.
2. Ojo seco por deficiencia de capa lipídica (ojo seco evaporativo): en este caso se puede deber a alteraciones de las glándulas de Meibomio encargadas de producir la secreción lipídica, alteraciones en el parpadeo o el uso de lentillas.
3. Ojo seco mixto: en este caso hay problemas tanto en la capa acuosa de la lagrima como en la capa lipídica.
Los principales síntomas de los que va acompañado el síndrome del ojo seco son: enrojecimiento ocular, sensación de arenilla o cuerpo extraño, ardor, escozor, picor, lagrimeo constante, cansancio y pesadez en los ojos…
¿Cuándo hay que ir al médico?
- Presencia de dolor ocular o de un cuerpo extraño.
- Cuando los síntomas no remiten tras días con el tratamiento.
- Presencia de supuración.
- Visión borrosa o pérdida de visión.
LÁGRIMAS ARTIFICALES PARA EL SÍNDROME DEL OJO SECO
La lágrima artificial es el tratamiento más utilizado, ya que imita a las lágrimas naturales protegiendo la superficie ocular, hidratándola y estabilizándola.
La elección de la más adecuada es importante y se hace en función del tipo de ojo seco:
- Evaporativo: están indicadas lágrimas con mayor contenido en lípidos.
- Productivo: se usan lágrimas con mayor base acuosa.
- Mixto: se trata con lágrimas artificiales con base acuosa y lipídica.
Si nos fijamos en la composición de las lágrimas artificiales destacan las sustancias lubricantes y humectantes.
Entre ellas las más utilizadas:
- El ácido hialurónico: es un mucopolisacárido que se caracteriza por su capacidad para retener agua aumentando así la viscosidad y mejorando la lubricación. También tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Se utiliza a distintas concentraciones y hay que tener en cuenta que las concentraciones más altas pueden producir visión borrosa.
- La hipromelosa y la carmelosa: en concentraciones del 1 % y del 0.5 % y el 1% respectivamente. Se obtienen a partir de gomas vegetales o celulosas. Proporcionan viscosidad a la lágrima. Presentan buena adherencia y son muy similares a la lágrima natural.
- El HP-Guar es un polisacárido mucilago derivado de la goma guar. En contacto con la lágrima natural del ojo crea una matriz viscoelástica con estructura estable desde el primer parpadeo aliviando de forma rápida los síntomas.
- Los carbómeros son polímeros sintéticos que retienen una gran cantidad de agua y al contactar con ella forman un gel viscoso y transparente. Su tiempo de permanencia es largo, pero producen visión borrosa y se suelen usar por la noche.
- Los lípidos son esteres de ácidos grasos. Evitan la evaporación lagrimal.
MI RECOMENDACIÓN PARA EL SÍNDROME DEL OJO SECO: GAMA SYSTANE
Systane ofrece lagrimas artificiales muy innovadoras basadas en la tecnología HP-Guar, este compuesto mejora la retención de la humedad, fomenta la hidratación y estabiliza la capa acuosa.
Son una buena elección porque disponen de lágrimas para todos los tipos de ojo seco:
• Systane Ultra: alivio inmediato en casos puntuales de ojo seco. Es compatible con las lentillas.
• Systane Ultra Plus Hidratación: con ácido hialurónico. Proporciona un extra de hidratación. Compatible con las lentillas también.
• Systane Complete: se pueden usar para cualquier tipo de ojo seco ya que actúa sobre todas las capas de la superficie ocular. No solo aporta componentes acuosos, sino que también aporta nanopartículas lipídicas.
• Systane Balance: en casos específicos de deficiencia lipídica.
Como complemento nocturno: Systane Gel Drops debido a su viscosidad se recomienda su uso por la noche en casos más severos.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)