- Inés Ibáñez, Farmacéutica
- Salud
- 2 me gustas
- 1888 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Infantil, Vitamina D

Inés Ibáñez, Farmacéutica
¿ES NECESARIO SUPLEMENTAR CON VITAMINA D A LOS NIÑOS?
La vitamina D tiene como principal función ayudar a la absorción del calcio y junto a él participa en el mantenimiento de los huesos, aunque también se le han atribuido muchas otras funciones entre las que destacan un buen funcionamiento del sistema inmune, los músculos y los nervios. Si bien, es cierto que en estudios experimentales no han logrado demostrar dicha relación, estudios observacionales han relacionado su déficit con mayor riesgo de infecciones, enfermedades autoinmunes, diabetes, obesidad, asma, cáncer, esquizofrenia o autismo.
La vitamina D la podemos conseguir a través de la alimentación y suplementos o exponiéndonos directamente a la luz solar.
Es la la vitamina que más se suplementa en la población infantil y adolescente española, según la encuesta ENALIA, un 35,5% de los niños la toman en forma de suplemento diario pero, ¿Está realmente justificada su suplementación?
¿Suplementar o no suplementar?¿Porqué tanto dilema?
Por un lado, porque la carencia de Vitamina D no solo depende de la ingesta de alimentos ricos en ella que les demos a los niños sino que también depende del sol y esto hace que sea muy difícil de determinar. Dependerá de en que región vivamos, de cuanto tiempo estén expuestos los niños al aire libre, a la estación del año. Incluso varia según el fenotipo de piel, siendo la piel oscura más vulnerable a un déficit.
Por otro lado, otro tema que preocupa a los pediatras es que se ha visto asociado un déficit de vitamina D a niños con patología infecciosa repetida, con asma, con enfermedades autoinmunes y enfermedades cardiovasculares, con lo que todavía se ha hecho más énfasis en tener unos correctos niveles esta vitamina.
¿Cómo saber si hay déficit?
Mediante una analítica de sangre, se mide Calcidiol (25-hidroxivitamina D o 25OHD) que es la forma que tiene la vitamina D de almacenarse en el hígado.
NICE (The National Institute for Health and Care Excellence) y ESPGHAN ( European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology) and Nutrition) consideran deficiencia por debajo de niveles de Calcidiol de 10 ng/ml. Los niveles que se consideran adecuados deben de estar por encima de 20 ng/ml y cuando están entre 10 y 20 debe valorarlo un pediatra teniendo en cuenta otros factores.
En España, los estudios para saber los niveles de vitamina D entre los niños son limitados siendo los resultados muy variables entre comunidades y edades pero en Madrid muestran como en 102 escolares de 9 a 13 años un 51% tiene niveles de vitamina D por debajo de 20 ng/ml.
Sol y Alimentación
Con la dieta, se considera que se obtiene un 10% de las necesidades; los alimentos ricos en Vitamina D son, básicamente, el pescado azul, yema de huevo y los alimentos fortificados como son las leches artificiales para lactantes, leches o bebidas vegetales fortificadas…
Mediante la exposición solar, se obtiene el 90% de la VD necesaria y su fabricación viene determinada por el fenotipo de la piel, la genética, la altitud, la latitud, la nubosidad, la polución y la actividad al aire libre y zona de la piel descubierta.
Exposición solar, con muy poca es suficiente
La dosis de radiación UV efectiva para producir 1000 UI de VD, que garantiza los niveles suficientes de esta vitamina en sangre, que equivale a 10-15 minutos en un 25% de la superficie corporal (manos, brazos y cara) en las horas centrales del día, de 10 a 15 horas.
¿Cuándo existe riesgo de tener déficit?
La AEPAD (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) no justifica que se midan los valores de vitamina D en sangre a todos los niños pero si que se valore la suplementación en niños que tengan factores de riesgo de tener un déficit, los riesgos son los siguientes:
- Disminución de la fabricación de vitamina D en piel, sea por el motivo que sea: poca actividad al aire libre, confinamiento por largo período de tiempo, uso de velos o ropas, invierno, regiones con poco sol, contaminación ambiental, piel más oscura.
- Disminución de la ingesta de vitamina D: lactancia materna exclusiva prolongada sin suplementación, dietas desequilibradas.
- Por enfermedades que reducen la absorción de vitamina D.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)