- Inés Ibáñez, farmacéutica graduada en Dietética y Nutrición
- Salud
- 5 me gustas
- 2108 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Mujer, Menopausia, Síntomas

Inés Ibáñez, Farmacéutica graduada en Dietética y Nutrición
CUIDARSE EN LA MENOPAUSIA: CÓMO TRATAR LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES
La menopausia es una época de transición y de cambios en la vida de toda mujer. Es necesaria e inevitable, por lo que debemos esforzarnos en acogerla y aceptarla lo mejor posible. La menopausia tiene un factor psicológico muy importante y es que en una cultura como la nuestra en la que se ensalza la juventud, este proceso puede resultar todavía más complicado. Por eso, es el momento de quererse y cuidarse y en este post te voy a explicar cómo.
La menopausia llega en un momento en el que tenemos un poco más de tiempo y de poder adquisitivo, los niños ya son mayores y normalmente se ha conseguido un equilibrio económico y es que la naturaleza es sabia y hace que nos llegue cuando le podemos dedicar a nuestro cuerpo y mente todo el cariño que se merecen.
Recordemos que no estamos enfermas y que es solo una etapa en nuestra vida pero que aun así requiere de nuestra plena atención, como decía es el momento de cuidarse mucho y es que a raíz de empezar con la menopausia nuestro cuerpo va a sufrir una serie de cambios que van a aumentar el riesgo de ciertas enfermedades.
¿QUÉ LE SUCEDE A NUESTRO CUERPO?
La menopausia sucede alrededor de los 50 años y se considera una vez han pasado 12 meses desde la última regla. No obstante, la menopausia solo hace referencia a uno de los síntomas, la ausencia de regla, aunque ya sabemos que hay algunos más.
Las mujeres nacemos con un número determinado de ovocitos (óvulos inmaduros) y cuando nos empiezan a quedar pocos es cuando empezamos a tener alteraciones en nuestro ciclo (ciclos irregulares, pérdidas no relacionadas con el ciclo) y síntomas derivados de un déficit en las hormonas femeninas o estrógenos como pueden ser los sofocos o la sequedad vaginal.
¿PODEMOS RETRASAR LA MENOPAUSIA?
Hay algunos factores asociados con la edad de aparición de la menopausia como son la edad en la que te vino la regla, el bajo índice de masa corporal y el consumo de tabaco que pueden adelantarla, así como la edad de menopausia en tu madre y hermana.
PRIMERAS SEÑALES: ¿DEBEMOS ACUDIR AL MÉDICO?
En la llamada perimenopausia que ocurre con las primeras alteraciones del ciclo es necesaria una revisión médica y te explico el porqué.
A pesar de que la menopausia no sea considerada una enfermedad y que la mayoría de veces no necesite ningún tratamiento farmacológico, conforme vamos envejeciendo y a raíz de la caída de estrógenos, aumenta notablemente el riesgo de ciertas enfermedades como son algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares u osteoporosis. Los controles periódicos son fundamentales para la prevención de estas.
Abordaje de los síntomas más frecuentes en la menopausia
En la mayoría de las mujeres estos síntomas pueden tardar en resolverse desde los seis meses hasta los cinco años, aunque en un 25% de los casos persisten más de cinco años y en un 10% más de diez años. La paciencia, el optimismo y los estilos de vida nos ayudarán a calmarlos.
1. Sofocos
Los sofocos se describen como una sensación de calor percibida generalmente en la parte superior del tórax, el cuello y la cara a menudo asociada con sudoración abundante. Se presentan durante el sueño y propician el insomnio. Suelen durar menos de cinco minutos y pueden venir desencadenados por estrés, bebidas calientes, ropa ajustada y ambientes calurosos. Están asociados con una disminución de estrógenos.
Se ha detectado que es más frecuente sufrir sofocos en personas con la obesidad, tabaquismo y sedentarismo, así que las recomendaciones están orientadas a disminuir peso en el caso de obesidad, la deshabituación tabáquica y la práctica de ejercicio.
Suplementos naturales usados para aliviar este síntoma son la cimicífuga racemosa, la salvia o análogos de los estrógenos como las isoflavonas de soja.
2. Insomnio
A medida que envejecemos la fabricación de melatonina disminuye. La melatonina es una hormona con una potente acción antioxidante y moduladora del sueño. Por otro lado, con la llegada de la menopausia y la disminución de estrógenos son frecuentes los sofocos nocturnos que contribuyen al insomnio.
Se recomiendan suplementos de melatonina, el lúpulo, valeriana o pasiflora en aquellos casos en los que el insomnio va asociado a nerviosismo o irritabilidad y suplementar con suplementos específicos para sofocos en casos de sofocos nocturnos que impiden el sueño como la cimicífuga o la salvia. Suelen ser interesantes los combinados de plantas porque actúan de forma sinérgica para obtener los mejores resultados.
Para saber más también puedes consultar nuestro post sobre cómo combatir los sofocos durante el insomnio en la menopausia.
3. Sequedad vaginal
Los estrógenos están involucrados en el mantenimiento de nuestras mucosas, será frecuente un aumento de sequedad en vagina, ojos y en la piel en general.
Geles íntimos específicos con pH básicos serán los que mejor se adaptarán en este momento. También podemos encontrar hidratantes interiores en forma de cánulas a aplicar de forma alterna (cada 3 días) e hidratantes exteriores en forma de crema.
Suplementos orales que combinen ácidos grasos omega 3:6:9 o suplementos con espino blanco y la vitamina A, que contribuirán al mantenimiento de la piel y mucosas.
DISFRUTA DE UN 5% DE DESCUENTO EN NUESTROS PRODUCTOS DE MENOPAUSIA Y SEQUEDAD CON EL CÓDIGO: BLOG0321.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)