- Inés Ibáñez Algueró, farmacéutica y nutricionista
- Salud
- 0 me gustas
- 3339 visitas
- 0 comentarios
- Covid, Síntomas, Fatiga, tos, astenia
.jpg)
Inés Ibáñez Algueró, farmacéutica y nutricionista
¿Qué sabemos sobre el Covid persistente?
Los síntomas del covid persistente son muy variables y oscilan entre el cansancio y persistencia de lesiones pulmonares fibrosantes con alteraciones en la función pulmonar.
A pesar de que el síndrome post-COVID o el covid persistente puede aparecer en todos los pacientes que han padecido la enfermedad, parece particularmente frecuente y grave en aquellos adultos que han precisado ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos.
El síndrome post-covid o covid persistente, de existencia indudable, no es muy diferente del que se produce tras otras enfermedades víricas agudas como las producidas por el virus de Epstein-Barr, Giardia lamblia, Coxiella burnetii, Borrelia burgdorferi (enfermedad de Lyme) y el virus del río Ross, así como otros coronavirus como el SARS-CoV y el MERS-CoV (causantes del síndrome respiratorio agudo grave [SARS] y del síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS], respectivamente) y tras estancias prolongadas en UCI por enfermedades de otra naturaleza.
Existen varias teorías por las que se piensa que puede ocurrir este síndrome:
- La presencia de un estado de hiperinflamación crónica. En esta teoría se explica como la suplementación con omega 3 podría desempeñar un papel fundamental en combatir este estado.
- Autoinmune, mediante la existencia de autoanticuerpos que actuarían contra proteínas moduladoras que alterarían la función inmunitaria.
- La persistencia del virus en el organismo debida a una respuesta de anticuerpos débil o ausente.
Dentro de las manifestaciones post-COVID, descontando la sensación de fatiga o debilidad muscular que los pacientes refieren durante largo tiempo, son las manifestaciones respiratorias las más frecuentes: disnea, tos y dolor torácico.
Las manifestaciones neurológicas del síndrome post-COVID son también frecuentes y variadas. Dentro de ellas, destacaríamos por frecuencia la cefalea, mareo, astenia, anosmia (pérdida de olfato) y alteraciones cognitivas. La cefalea o dolor de cabeza es una de las más frecuentes afectando del 2-6% de los pacientes que han padecido COVID-19.
TRATAMIENTO SEGÚN EL SÍNTOMA
En la guía clínica para la atención al paciente de long covid o covid persistente creada por la SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia) describen los siguientes tratamientos
FATIGA
La fatiga se entiende como un cansancio inexplicable tanto a nivel físico como mental y también como una intolerancia al ejercicio físico o mental que suele permanecer desde 14 horas hasta días.
Se recomienda:
- Descanso: mantener una buena higiene del sueño que consistirá en tener horarios regulares para acostarse, prescindir de pantallas e incluso la suplementación con melatonina, valeriana, pasiflora.
- Ejercicio físico: es importante ir incorporando ejercicio gradualmente, pueden ayudarte fisioterapeutas o entrenadores personales. Recuerda que es necesario escuchar al cuerpo y darle el tiempo que se merece a su recuperación.
- Suplementación: una de las hipótesis es que puede existir un estrés oxidativo y una alteración a nivel mitocondrial, es por ello, que se recomienda la coenzima q10 para aumentar los niveles de energía.
CEFALEA O DOLOR DE CABEZA
En principio y al no ser que sean dolores de cabeza muy recurrentes o incapacitantes se deberán tratar puntualmente con antiinflamatorios o analgésicos.
En el caso de que el tratamiento no sea eficaz se deberá recurrir al médico.
MIALGIAS O DOLORES MUSCULARES
El dolor muscular igual que el dolor de cabeza se tratará en función de los síntomas con antiinflamatorios si es que no existe ninguna contraindicación. Siempre en las dosis más bajas efectivas y durante el menor tiempo posible
TOS
Es importante acudir al médico para descartar que no se deba a otras causas como reflujo gastrointestinal, tratamiento con antihipertensivos, asma...
En el caso de que se hayan descartado estas posibles causas la tos se tratara con antitusivos o inhaladores.
ANOSMIA O PÉRDIDA DE OLFATO
El entrenamiento para la recuperación del olfato y el gusto se realizará con kits presentes en el mercado con aceites esenciales que corresponden a los olores básicos. Se suele recomendar una rutina de 2 sesiones (mañana y tarde) de 2 minutos
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)