Cristina Vega, Farmacéutica con Máster en Dermocosmética

¿Cómo prevenir y tratar la sarna?

La sarna o también conocida como escabiosis en términos médicos es un trastorno cutáneo muy pruriginoso resultado de la infestación parasitaria por parte de un ácaro llamado Sarcoptes Scabiei. Este parásito es microscópico y no se ve a simple vista; posee 8 patas distribuidas en 4 pares (las dos posteriores como ventosas) y un cuerpo redondo. Atraído por el calor y olor de la piel humana la hembra penetra en la misma excavando túneles de entre 5 y 15 mm para poner los huevos. No pueden volar ni saltar y pueden sobrevivir fuera del cuerpo que infestan entre 3-4 días. 

Aunque puede parecer una enfermedad antigua, se sabe que ya los egipcios tuvieron que lidiar con la sarna hace miles de años cuando fue enviada como una de las plagas para atormentar a nuestros antepasados, es una enfermedad muy actual ya que cada año afecta a más de 300 millones de personas.

La sarna puede manifestarse en personas de todas las edades, etnia, sexo y condición social.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA SARNA?

Se contagia fundamentalmente por contacto directo con las personas infectadas y menos frecuentemente al compartir objetos como toallas, ropa o sábanas. 

Aunque no está causada por falta de higiene se propaga más rápidamente en condiciones de hacinamiento o en instituciones o lugares habitados por muchos individuos como residencias o cárceles.

Las larvas o ácaros de la sarna recién nacidos salen de los huevos a los 20 días y excavan nuevos túneles donde se van convirtiendo en adultos.

Los animales domésticos ni la padece ni la transmiten, aunque pueden contagiar una variedad de sarna animal que no llega a parasitar al humano y desaparece a los pocos días. 

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE LA SARNA?

La aparición de los síntomas puede retrasarse varias semanas después de la infestación.  En personas con contacto previo con el parasito los síntomas pueden aparecer mucho antes, más o menos entre 1-4 días después del contagio.

El principal síntoma es el picor, sobre todo por la noche, llegando incluso a dificultar el sueño. La erupción se manifiesta en forma de pápulas, vesículas, nódulos pardos y túneles o surcos. También se pueden observar líneas finas y excoriaciones y/o lesiones por el rascado.

La sarna no causa fiebre y este síntoma solo aparece si existe una sobreinfección bacteriana de las lesiones provocadas por el rascado.

Las localizaciones más frecuentes son sitios cálidos como los pliegues de la piel, los espacios entre los dedos de manos y pies, codos y muñecas, debajo de las uñas, la línea de las nalgas y cintura y alrededor de los pezones y el pene.  

Pueden también refugiarse debajo de la piel de los anillos y dentro de pulseras, relojes y brazaletes. 

En los niños se puede extender con rapidez por todo el cuerpo ya que no controlan el rascado y pueden arrastrar el parásito de un lugar a otro con las uñas.

¿QUÉ TRATAMIENTOS SE UTILIZAN PARA ELIMINAR LA SARNA?

Es necesario que el medico diagnostique y paute el tratamiento más adecuado.

Aunque se puede tratar de forma rápida y fácil con fármacos tópicos en algunas ocasiones, sobre todo en casos resistentes, es necesario tratamiento oral. 

Las personas que han estado en contacto cercano con un paciente con sarna pueden tener el parásito y no tener síntomas.  Por ello, es mejor tratar a todos los individuos que estén en contacto estrecho con la persona afectada. 

Los tratamientos más utilizados:

  • Permetrina 5%: es el tratamiento de elección para tratar la sarna. Se usa en crema y debe aplicarse en todo el cuerpo y no solo en las zonas que presenten picor, incluso se tiene que poner debajo de las uñas. Se tiene que dejar al menos 8 horas en contacto con la piel. Si es necesario se puede aplicar a los 8-15 días. Puede producir como efecto secundario picor o ardor. Las lesiones desparecen en unas 4 semanas.
  • Hexacloruro de gammabenceno o lindano 1%: se aplica por la noche y se retira a la mañana siguiente. Hay que repetir su aplicación a la semana. No puede utilizarse en bebes, niños pequeños ni mujeres embarazadas o lactantes tampoco en personas con epilepsia ni enfermedades neurológicas.
  • Vaselina azufrada 6%: se aplica tres días seguidos y se repite a la semana.
  • Ivermectina: medicamento de uso oral que se administra en casos resistentes. Su dosis es de 200-250microgramos por kilo en única toma. Contraindicado e embarazadas y niños con menos de 15 kg de peso. Entre sus efectos secundarios destaca el dolor de cabeza, hipotensión y taquicardia.
  • Antihistamínicos: se usa para ayudar a controlar el picor que acompaña la infestación, se continua incluso después de acabar el tratamiento tópico ya que este síntoma puede durar varias semanas. 

El picor también se puede aliviar con una higiene suave, lociones de calamina o hidratantes con sustancias antipruriginosas y paños frescos.

CONSEJOS PARA PREVENIR LA SARNA

La medida preventiva más eficaz es evitar el contacto directo con la persona que tiene sarna y por ello hay que comunicárselo lo más rápido posible a tu círculo más cercano para que ellos también se sometan al tratamiento.

Se tiene que lavar la ropa que ha estado en contacto con el paciente incluido sábanas, toallas… a 60 grados si es posible y luego hay que planchar con la plancha bien caliente para matar al parásito y a los huevos.

La ropa más delicada se puede encerrar en una bolsa una semana y luego lavarla normal.

Se recomienda usar sprays para ácaros en sofás y colchones. 

Hay que cortar bien las uñas para evitar que el parasito se esconda en esta zona. 

Hay que tener en cuenta que los preservativos no previenen la sarna. 

TE RECOMENDAMOS...

Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen... 

.

Comentarios (0)

No hay comentarios en este momento
Producto añadido a la lista de favoritos