- Cristina Vega, farmacéutica especialista en dermocosmética
- Salud
- 2 me gustas
- 4101 visitas
- 0 comentarios
- Dolor, tendinitis, tndinopatias

Cristina Vega, Farmacéutica con Máster en Dermocosmética
LAS CAUSAS Y EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS
Aunque antiguamente a todas las lesiones que afectaban al tendón se les denominaba tendinitis actualmente se prefiere hablar de tendinopatía ya que así se engloban todos los problemas que afectan al tendón y a las estructuras que lo rodean, aunque no cursen con inflamación.
Afectan a un alto por ciento de la población dificultando su vida diaria, su trabajo, así como la práctica deportiva.
Puede afectar a cualquier tendón del cuerpo, aunque es más habitual que se presente en los hombros (manguito rotador del hombro), las muñecas, los codos (codo de tenista o codo de golfista), las rodillas (tendón rotuliano) y los talones (tendón de Aquiles).
Es importante detectar las tendinopatías de forma precoz para así poder orientar al paciente de la mejor forma posible y evitar su cronificación.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TENDONES?
Los tendones son cordones fibrosos formados por paquetes de colágeno dispuestos de manera paralela que unen el músculo al hueso.
Los componentes principales de los tendones son:
- Colágeno tipo I (65% -80 % de la masa seca).
- Elastina (1-2 %).
- Otros tipos de colágeno como el tipo III o IV
- Matriz acuosa con proteoglicanos, glicosoaminoglicanos y otras moléculas que permiten el deslizamiento de los paquetes de colágeno.
Su vascularización es muy escasa con zonas muy poco irrigadas como la zona media y por ello los nutrientes tienen que difundir por la matriz acuosa. Esta condición hace que su recuperación tras una lesión pueda ser más lenta.
Conocer su estructura y composición nos ayudará a entender cuáles son los tratamientos más adecuados.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS TENDINOPATÍAS Y QUÉ SÍNTOMAS PRESENTAN?
Aunque no se tiene muy claro el origen de las tendinopatías sí que se sabe que las fibras de colágeno que constituyen los tendones y que habitualmente están dispuestas de forma ordenada cuando hay una tendinopatía aparecen desordenadas. También parece existir un deterioro vascular y un aumento de la temperatura en la zona.
Entre las causas que pueden dar lugar a las tendinopatías destacamos:
- Sobrecarga o lesión durante la realización de una actividad física repetitiva en el trabajo o en casa por ejemplo por limpiar cristales, el uso del ratón…
- Sobrecarga o lesión durante la realización de una actividad física deportiva por ejemplo si practicas natación es habitual presentar problema en los hombros, en las rodillas si practicas fútbol.
- Envejecimiento: con el paso de los años los tendones pierden elasticidad y es más fácil que se dañen.
- Enfermedades metabólicas: la gota, la diabetes o el colesterol alto pueden afectar a los tendones provocando su deterioro.
Los síntomas más frecuentes que se pueden manifestar como:
- Dolor punzante especifico en un punto determinado que se puede señalar con el dedo. A diferencia de la artrosis que se manifiesta con un dolor más profundo en toda la articulación, es un dolor más superficial y localizado.
- En la fase aguda puede aparecer dolor nocturno que dificulta el descanso.
- Dolor que empeora con el movimiento, sobre todo con aquel que origino la lesión.
- Aumento de la temperatura e hinchazón leve en la zona afectada que da lugar a dolor cuando se palpa.
- Rigidez al levantarse por la mañana.
¿QUÉ TRATAMIENTOS SE PUEDEN UTILIZAR PARA MEJORAR LAS TENDINOPATÍAS?
El objetivo del tratamiento es disminuir la inflamación y reducir el dolor en la zona.
Para poder recomendar el mejor tratamiento hay que tener en cuenta que el tendón pasa por varias fases de regeneración.
FASE AGUDA: se produce inmediatamente después de la lesión y dura entre 1-7 días.
Se recomienda:
- La aplicación local de frío evitando el hielo (solo las primeras 24-48 horas) porque puede dar lugar a una vasoconstricción dolorosa que dificulte la reparación.
- Evitar los movimientos repetitivos y sobrecarga que ha causado el problema.
- Tomar un antinflamatorio (no más de 7 días) que ayude a controlar la inflamación y el dolor.
- Realizar un masaje muscular transversal profundo del tendón con cremas efecto frío
• Tomar de un complemento alimenticio que ayude a repara el tendón.
2. POSTERIOR A LA FASE AGUDA: hay otras dos fases la fase proliferativa y la fase de remodelación que pueden durar varios meses.
Se recomienda:
- Programa de ejercicios de intensidad creciente y gradual siempre evitando el dolor.
- Aplicar calor (máximo 20 minutos) antes de comenzar la actividad para mejorar el aporte de nutrientes y oxígeno.
- Aplicar frío después de la actividad.
- Continuar con la toma de un complemento alimenticio (al menos 3 meses) que ayude a reparar el tendón.
- El uso de ortesis (férulas, bandas…) no tienen mucha evidencia científica, pero proporcionan seguridad y pueden tener un importante impacto psicológico.
- El uso de ortesis (férulas, bandas…) no tienen mucha evidencia científica, pero proporcionan seguridad y pueden tener un importante impacto psicológico.
- Otras terapias a tener en cuenta: Inyecciones esclerosantes de polidocanol, parches óxido nítrico, factores de crecimiento, acupuntura o cirugía.
MI RECOMENDACIÓN
TENDOACTIVE PLUS ARTICULACIONES
Es un complemento alimenticio que proporciona los nutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado de tendones y ligamentos.
Ejerce una acción analgésica gracias a su contenido en boswelia y cúrcuma. Además, aporta estructura a los tejidos debido al colágeno tipo I, sulfato de condroitina, vitamina C, cobre, manganeso y aminoácidos. Está indicado para adultos y adolescentes mayores de 12 años. Se aconseja tomar 1 stick al día disuelto en un vaso de agua (200 ml) durante un mínimo de 3 meses
Es un tratamiento tópico indicado para aliviar de forma rápida las molestias provocadas por esguinces, torceduras o sobrecargas, o para la mejora de la movilidad de las articulaciones. Posee efecto antiinflamantorio y puede usarse incluso en hematomas (no heridas abiertas).
Contiene ácido hialurónico, Condrointín sulfato y mentol.
Se recomienda aplicar 2-3 veces al día, masajeando la zona hasta la absorción de la crema y no mancha ni engrasa la piel.
¿Necesitas consejo personalizado? ¡consúltanos!
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)