Inés Ibáñez, Farmacéutica y Dietista-Nutricionista

Dejar el gluten favorece el embarazo: ¿Mito o realidad?

La infertilidad es un problema que va en aumento y afecta a un 15% de las parejas que están buscando un bebe.

Existe a día de hoy mucha evidencia sobre como afecta la dieta tanto en la fertilidad femenina como en la masculina, es por eso que la alimentación está en el punto de mira de todas esas parejas que buscan ser padres. 

Existen numerosos estudios que demuestran como una dieta rica en grasas trans, carbohidratos refinados o con azucares añadidos puede afectar negativamente a la fertilidad. Por el contrario, dietas basadas en los patrones mediterráneos, es decir, rica en fibra dietética, en omega-3, en proteína de origen vegetal y vitaminas y minerales tiene un impacto positivo.  

Una dieta desequilibrada puede alterar la microbiota la cual está ampliamente relacionada con el éxito de embarazo, por otro lado, el déficit de algún nutriente como la vitamina B9 (ácido fólico), b12 (cianocobalamina), algunos antioxidantes como la vitamina C, D y E pueden disminuir la fertilidad.

Se habla de alimentos que la favorecen y otros que la disminuyen pero, ¿Qué ocurre con el gluten? ¿Afecta a la fertilidad de todas la mujeres o sólo a algunas? ¿A quién afecta? ¿Cómo saber si eres una de ellas? 

La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico de tipo inmunológico causado por la ingesta de gluten. Significa que las personas con esta enfermedad que ingieren algún alimento con gluten desencadenan una respuesta inmunitaria que afecta a todos los órganos ¡Ojo! ¡No solo al intestino! A día de hoy y a pesar de todo el avance en pruebas diagnósticas la celiaquía continua siendo una enfermedad infradiagnosticada (se calcula que hasta un 70% de los celiacos permanecen sin diagnóstico). El retraso o ausencia de diagnóstico puede tener consecuencias de salud y mas si estás buscando un bebe. Te lo explico en profundidad.

La enfermedad celiaca no controlada puede provocar abortos recurrentes, crecimiento intrauterino retardado o bajo peso al nacer.

Muchas mujeres descubren que son celiacas al no conseguir quedarse embarazadas y empezar a hacerse pruebas y aquí está la gran confusión: el gluten no impide la gestación ni provoca abortos espontáneos por sí mismo, lo que lo provoca es la respuesta inmunológica al gluten que afecta tanto a nivel intestinal como a nivel hormonal entre otros órganos afectados.

Por un lado, a nivel intestinal causa un daño en las paredes que lo recubren que impide la absorción de nutrientes, esta afectación prolongada en el tiempo es lo que va a provocar los abortos espontáneos por un déficit de nutrientes esenciales como por ejemplo de ácido fólico. A nivel hormonal puede afectar en las hormonas que controlan la ovulación como la LH y la FSH así como en los estrógenos y la progesterona.

¿Cómo se puede manifestar la celiaquía?

En el adulto los síntomas que puede provocar la celiaquía son dispares y van a depender de la longitud y de la intensidad de la afectación en el intestino.

Pueden ser síntomas intestinales como diarrea, digestiones pesadas, hinchazón abdominal, flatulencia y síntomas que son consecuencia del déficit de algún nutriente como fatiga, sarcopenia (debilidad muscular), amenorrea, infertilidad, aparición de alguna manifestación dermatológica como dermatitis y un largo etcétera.

¿Qué hago si no tengo el diagnóstico de celiaquía pero lo sospecho?

El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, cebada, centeno y avena y es la base de la dieta mediterránea. Sí se  puede prescindir de él sustituyéndolo por otros cereales como el arroz, maíz, tapioca, mijo, sorgo, teff, trigo sarraceno y quinoa aunque se ha demostrado que es más caro y que muchas personas acaban disminuyendo la ingesta de fibra. Además, el gluten contribuye a la absorción de calcio y vitamina D.

Existen corrientes que afirman como la mejor opción es eliminar el gluten de la dieta si tienes dificultades para concebir a pesar de no tener ningún diagnóstico. En el último Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca emitido por el Ministerio de Sanidad en el 2019 cuantifican el tiempo que tardan los pacientes desde que aparecen los primeros síntomas (infertilidad podría ser uno) hasta la obtención de un diagnóstico y los resultados son muy variables: desde 1 mes hasta 1 año.

Lo ideal siempre va a ser no eliminar ningún alimento que en condiciones normales no tiene nada de perjudicial. Por el otro lado, si el tiempo corre en contra y el diagnóstico se atrasa es comprensible esta recomendación hecha totalmente "out of the record" pues en ninguna guía de salud la respaldan. La recomendación es un diagnóstico temprano de la enfermedad y con más razón si quieres ser mama.

Por último, añadir que si eres una celiaca diagnosticada y bien controlada (no ingieres alimentos con gluten) vas a tener exactamente las mismas facilidades para concebir que cualquier otra mujer. 

TE RECOMENDAMOS...

Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen... 

.

APARTADOS DEL BLOG

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    225 visitas
    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    968 visitas
    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    Leer más
    Salud
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    2226 visitas

    Productos Relacionados

    Comentarios (0)

    No hay comentarios en este momento
    Producto añadido a la lista de favoritos