- Nutrición y Dietética
- 30 me gustas
- 152762 visitas
- 0 comentarios
.png)
Inés Ibáñez
#BebésYMamás
ALIMENTACIÓN BEBÉ DE SEIS MESES: CUÁNDO EMPEZAR A INTRODUCIR ALIMENTOS SÓLIDOS EN LA DIETA DE TU BEBÉ.
¿Qué factores determinan el peso de un bebé?
La duración del embarazo, el peso de la madre antes del embarazo y el aumento de peso durante él, van a determinar el peso del bebé al nacer.
Después de nacer, el crecimiento del bebé dependerá de la genética y de los alimentos que ingiera. Los lactantes suelen doblar el peso con el que nacieron a los 4-6 meses de edad y triplicar el peso con el que nacieron alrededor de cumplir el año.
A partir del segundo semestre de vida, la leche como alimento único no proporciona toda la energía y todos los nutrientes que precisa el lactante. Además, como sus funciones digestivas han madurado, se debe incluir una alimentación complementaria, siguiendo unas normas. No se recomienda introducir nuevos alimentos antes de los 4-6 meses, aunque tampoco es aconsejable hacerlo más tarde.
¿Por qué no empezar con alimentos sólidos antes de los 4-6 meses?
Una introducción muy precoz de la alimentación complementaria puede conllevar a riesgos a corto y a largo plazo. Los riesgos son los siguientes:
A corto plazo:
- Riesgo de atragantamiento.
- Aumento de infecciones tanto del tracto respiratorio como digestivo.
- Posible déficit de zinc y de hierro ya que los alimentos pueden interferir en la absorción de estos minerales procedentes de la leche materna.
A largo plazo:
- Mayor riesgo de obesidad.
- Mayor riesgo de eccema atópico.
- Mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1.
- Mayor tasa de destete precoz, con los riesgos añadidos que esto conlleva.
A la vez, retrasar la alimentación complementaria más del séptimo mes también puede conllevar riesgos:
- Carencias nutricionales, sobre todo de hierro y zinc.
- Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.
- Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.
- Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.
¿Cómo compaginar la leche con la introducción de algunos sólidos?
A partir de los seis meses, la leche materna o de fórmula ya no cubre todas las necesidades nutricionales. Cuando se cumple esa edad, la leche debe continuar siendo la principal fuente nutritiva, mientras convive con la incorporación de otros alimentos.
Es recomendable continuar con la lactancia materna a demanda hasta los 2 años de edad o más, o hasta que la madre y el hijo lo deseen y poco a poco ir estructurando los horarios para que el bebé se adapte a las comidas familiares.
En el caso de los bebés alimentados con leche de fórmula, a partir de los 6 meses se recomienda ofrecer unos 280-500 ml/día de leche, respetando la sensación de hambre y saciedad que manifiesten y buscar la leche de continuación que más se ajuste a sus necesidades. Si tienes dudas sobre qué leche de continuación comprar para tu bebé te recomiendo que eches un vistazo a nuestro post.
Mientras el bebé solo toma leche materna o de fórmula no necesita beber agua. No obstante, a partir del sexto mes, sí se recomienda ofrecer agua y que el bebé beba según su sensación de sed. El agua siempre debe ser la bebida principal (los zumos envasados y otras bebidas azucaradas sólo deben tomarse de manera esporádica).
¿Qué alimentos puede comer un bebé de 6 a 12 meses?
Tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses.
A continuación puedes ver la tabla de alimentos para bebés por meses, desde los 0 hasta las 12 meses:
Alimentos para bebés de seis a doce meses.
- Verduras: zanahoria, cebolla, judías verdes, calabacín, calabaza, puerro, tomate, etc. Por su alto contenido en nitratos se debe evitar incluir espinacas y acelgas antes de los 12 meses.
- Cereales: arroz, pasta pequeña, pan (con o sin gluten), sémola de maíz, patata, legumbres...
- Carne: de 20 a 30g/ día de carne preferiblemente blanca (pollo, pavo, conejo)
- Pescado: de 30 a 40 g/día, blanco o azul. Se debe evitar el consumo de pez espada, cazón, tintorera y atún por su alto contenido en mercurio.
- Huevo: 1 unidad de huevo pequeño/día
- Frutas: plátano, pera, melocotón, mandarina, fresa, sandía, melón...
- Aceite de oliva virgen extra
A pesar de que en nuestro entorno la proteína se consuma en exceso, es importante no excederse con las cantidades. En cuanto a verduras y cereales, las cantidades deben adaptarse a la sensación de hambre del bebé. Hay que tener presente que no todos los niños comen igual y no es bueno compararlos entre ellos.
Es también importante ir variando la consistencia de los purés, de texturas más líquidas a texturas de mayor consistencia y con trocitos.
Consejos para empezar a darle papillas a tu bebé
Para que su primera toma de papilla sea todo un éxito, te recomendamos que sigas los siguientes trucos:
- Elige una toma en la que no tenga sueño y esté activo. Lo normal es dársela en la merienda. También debes empezar un día en que no tengas prisa y en el que el bebé esté sano, sin problemas ni molestias.
- Ármate de paciencia y prepárate para cualquier reacción, desde escupirlo hasta salpicar la comida por todas partes.
- Ponle un babero ancho con mangas que le cubra bien. Incluso puedes poner un plástico en el suelo o la mesa para evitar que se manche todo.
- Siéntalo en su trona para tener libres las dos manos.
- Elige una cuchara adaptada a bebés, con forma ergonómica y blandita para que no exista el riesgo que se lastime las encías.
- Si extiende la mano para tocar la papilla, déjale que manosee un poco la papilla para que explore los nuevos alimentos y se familiarice con ellos.
- Enséñale cómo abrir la boca (hazlo tu también) y dale su primera cucharada. Sonríele y háblale de lo rica que está.
- Déjale chupar y saborear un rato.
- Si cierra la boca o se niega a comer, inténtalo un par de veces más y luego déjalo por ese día. No hay que obsesionarse, mejor ir poco a poco.
- Si ves que un alimento le cuesta más, prueba con otro.
- Aún es muy pequeño, por lo que puedes hacer de este momento un rato lúdico para contarle cuentos, historias o cantarle una canción.
Consejos para hacer papillas de bebé en casa: recetas de papillas para bebés de seis a doce meses.
Te enumero a continuación que deberás tener en cuenta a la hora de preparar papillas para tu bebé y también te doy ideas de recetas equilibradas para bebés:
- Selecciona frutas, verduras o carnes frescas y de calidad. Lo ideal es siempre comprar frutas y verduras de temporada.
- Comprueba que todos los utensilios, como tablas de cortar, cuchillos, están bien limpios.
- Lávate las manos antes de preparar la comida.
- Cocina los alimentos hasta que estén blandos con la menor cantidad de agua posible. Evita cocinar en exceso ya que podría destruir los nutrientes sensibles al calor.
- No añadas sal o azúcar. Es muy importante no añadir miel a los alimentos destinados a los lactantes menores de 1 año de edad, recientemente ha habido casos de botulismo ya que aunque para los adultos una miel que contenga esporas de la bacteria pueda ser inocua, el sistema inmune del lactante todavía no está preparado para combatir contra ella.
- Separa las verduras del agua de cocción y pasarlas por la batidora. Poco a poco, se incorpora el caldo sobrante, hasta darle al puré la consistencia deseada. Durante los primeros meses, es aconsejable dejar la papilla con una textura más fina, lo que permite que sea más fácil de asimilar por parte del pequeño.
- Si quieres cocinar grandes cantidades y tener para más de un día, es importante conservarlo un máximo de 48 horas en el frigorífico o congelarlo en pequeñas raciones que se puedan sacar de una en una.
- Añade una cucharada de aceite de oliva. La Asociación Española de Pediatría recomienda añadir, después de triturar, una cucharada de aceite de oliva crudo para mejorar la textura del puré.
Ejemplo de menú diario para un niño de 8 meses
- Leche materna o leche de fórmula a demanda
- Desayuno: Papilla de cereales y fruta o un trozo de pan con aceite
- Comida: Verduras con patata y trocitos de pollo
- Merienda: Pera
- Cena: Arroz con zanahoria y guisantes
Ejemplos de comidas y cenas para un niño de 8 meses:
- Patata, zanahoria y judías verdes con trocitos de tortilla a la francesa.
- Lentejas y arroz con puerro y cebolla y zanahoria.
- Puré de brócoli , puerro y arroz con filete de merluza.
- Puré de puerro y sémola con trocitos de pollo.
- Puré de calabacín y sémola con pavo.
- Patata y garbanzos con zanahoria.
- Sopa de estrellitas con tortilla y trocitos de tomate.
- Puré de judías con sémola y trocitos de conejo.
*Añade un chorrito de aceite de oliva en crudo a todos los platos.
¿Son buenos los potitos de las farmacias para los bebés?
La falta de tiempo hace que sea frecuente recurrir cada vez más a los alimentos infantiles preparados, llamados potitos.
La Universidad de Murcia y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) investigaron sobre las diferencias entre los potitos y las papillas y purés cocinados en casa y resolvieron que, cuando se eligen con cuidado, "no existen diferencias importantes" entre los potitos y los purés cocinados en casa.
A la hora de elegir un potito, lo más importante es leer la etiqueta, ya que los ingredientes utilizados y las texturas varían según la edad a la que esté destinado. En la etiqueta encontraremos la edad a la que está destinado el potito pero debemos ir más allá y leer también la composición, así podremos evitar alergias e intolerancias y también no introducir ningún alimento que el bebé todavía no pueda tomar.
Hay una gran cantidad de marcas y tipos, pero todos los que puedes encontrar en la farmacia pasan por controles muy estrictos. Los mejores potitos siempre serán los que tengan una composición parecida al puré que podrías preparar en casa.
Para mantener todas sus cualidades, se recomienda calentar el potito al baño maría. Una vez abierto, se puede conservar en la nevera durante 24 horas.
¿Cuáles son las ventajas de los potitos?
- Cumplen unos valores nutricionales muy exigentes marcados por la legislación.
- Permiten una conservación más prolongada en el tiempo.
- No necesitan tiempo de elaboración, basta con calentar.
- Están medidas correctamente las cantidades de grasas y proteínas.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los mejores productos para tu bebé.
.
Comentarios (0)