- Cuidado de la piel
- 5 me gustas
- 5896 visitas
- 0 comentarios

Cristina Vega
#CuidadoDeLaPiel
Por tanto, insectos y humanos en verano tenemos que compartir el mismo espacio y muchas veces de forma accidental esta relación acaba en una picadura.
En la mayoría de los casos las picaduras no suelen tener consecuencias graves, aunque sí que pueden resultar muy molestas. Solo un pequeño porcentaje puede dar lugar a una reacción alérgica importante o provocar infecciones que requieran la visita a un hospital.
No hay que olvidar que algunas especies pueden transmitir enfermedades importantes, sobre todo en países tropicales y subtropicales. Y si tienes pensado viajar a esas zonas es muy importante informarte de cómo evitar esas picaduras.
Vamos a repasar las picaduras de insectos más habituales, cómo prevenirlas, cómo tratarlas y haremos una especial mención a otro tipo de picaduras también muy habituales en estas fechas: las picaduras de medusas.
INSECTOS: TIPOS DE PICADURAS
Vamos a distinguir dos tipos de picaduras de insectos:
LOS INSECTOS QUE PICAN COMO MECANISMO DE DEFENSA: avispas, abejas, arañas y escorpiones
Las picaduras de avispas y abejas
Son muy habituales en verano. Las abejas poseen un aguijón dentado que al picar queda incrustado junto con el abdomen provocando la muerte del insecto. Sin embargo, el aguijón de la avispa es liso, no queda clavado y por ello puede picar varias veces consecutivas. En ambos casos se inocula un veneno que es el responsable de la inflamación.
En raras ocasiones se producen problemas graves, esto depende del número de picaduras, de la localización (las más graves se producen en la garganta o en la lengua) y de la sensibilidad de la persona.
Tratamiento de una picadura simple: se extrae el aguijón , se lava con agua y jabón y se aplica un antiséptico. Para calmar el picor y dolor se puede aplicar una pomada antiinflamatoria.
PICADURA DE ARAÑA:
Aunque hablemos de picadura, no pican, muerden. Usan sus mandíbulas para inocular el veneno y dejan como dos puntitos en la zona de la mordedura que nos puede dar una pista. En nuestro país solo existen tres especies peligrosas: araña marrón de los rincones, la viuda negra y la tarántula europea.El resto se tratan como picaduras leves: reposo de la zona afectada, frío y anestésicos locales.
PICADURA DE ESCORPIÓN
Solo existen dos especies peligrosas en nuestro país: el escorpión amarillo o alacrán y el escorpión negro. Pican a través del aguijón situado en su cola. Su tratamiento consiste en evitar la absorción del veneno y para ello se eleva el miembro afectado y se aplica frío local. También se pueden administrar un anestésico local.
LOS INSECTOS QUE SON PARÁSITOS O CHUPADORES: mosquitos, tábanos, pulgas, chinches o garrapatas.
De los mosquitos hablaremos largo y tendido, ya que merecen un capítulo aparte.
PICADURA DE TÁBANOS:
Pica la hembra. Su picadura da lugar a pequeño abultamiento muy doloroso y rojo. Puede tardar días , e incluso semanas en desaparecer. Puede llegar a formar ampollas con líquido. Tratamiento: lavar la zona con agua y jabón, evitar el rascado para que no se produzca sobreinfección y aplicar frío local. En algunos casos, si la inflamación es importante se pueden usar antiinflamatorios.
PICADURA DE PULGA:
Suelen preferir la piel cubierta por pelo de animales, pero también pueden picar a los humanos. Sus picaduras son protuberancias con un puntito en el centro y suelen picar como formando una hilera, es decir varias picaduras seguidas. Tratamiento: corticoides tópicos para tratar la inflamación y antihistamínicos orales para el picor.
PICADURA DE GARRAPATA:
No pican, muerden la piel transmitiendo un anestésico para que no lo notes y quedan enganchadas, así son capaces de ir alimentándose de su huésped. Son habituales en las zonas en las que hay animales. Cuando se suelta aparece un orificio de bordes redondeados y la zona inflamada. Hay riesgo de sobreinfección por rascado. Tratamiento: Hay que extraerla con unas pinzas. Tenemos que tener mucho cuidado en su extracción ya que es importante evitar que queden restos adheridos para evitar las infecciones. Pueden transmitir enfermedades. Si aparece fiebre o mal estado general hay que acudir rápidamente al médico.
PICADURA DE CHINCHE:
viven en casa con muebles viejos, generalmente entre colchones y almohadas. Pican por la noche y producen bultitos en forma de zigzag. Tratamiento: se limpia la zona con agua y jabón y si está muy inflamada se puede usar una crema con corticoides. También se usan antihistamínicos para evitar el rascado y que se produzca sobreinfección.
PICADURAS DE MOSQUITOS
Es el insecto que más picaduras produce. Se estima que existen más de 3500 especies distintas. Pueden transmitir patologías muy graves para el hombre como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria o distintos tipos de encefalitis. De hecho, los mosquitos son los animales que más muertes producen en el mundo debido a la transmisión de enfermedades a través de su picadura. Las especies más mortíferas suelen habitar en países tropicales y subtropicales; en nuestro país, las picaduras más habituales se deben al mosquito común y en la zona de Cataluña no debemos olvidar al temido mosquito tigre.
¿POR QUÉ PICAN LOS MOSQUITOS?
Pican los mosquitos hembra para conseguir sangre, ya que esta sangre contiene proteínas necesarias para la producción de huevos. Al picar inoculan una sustancia que por un lado es vasodilatadora (así ayuda a que se mantenga abierto el vaso sanguíneo) y por otro lado anticoagulante (evitando la coagulación de la sangre). Esta sustancia es irritante y responsable de la inflamación y en algunos casos de reacciones alérgicas. El zumbido característico que oímos es una llamada de atención a otros mosquitos para aparearse.
¿Y POR QUÉ PREFIEREN A UNAS PERSONAS ANTES QUE A OTRAS?
Al parecer los mosquitos se dirigen hacia sus víctimas según la cantidad de CO2 que emiten ya que se sienten atraídas por el dióxido de carbono. Una vez que encuentran sus posibles víctimas, según un estudio de Plos One del 2011 eligen en función de las sustancias que producen las distintas bacterias que habitan en nuestra piel. Estas bacterias transforman las secreciones de nuestras glándulas sudoríparas en sustancias volátiles que perciben los mosquitos y que en algunos casos les resultan muy atrayentes.
También se sienten atraídos por la temperatura de la piel, la humedad e incluso por el color de la ropa.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LAS PICADURAS DE MOSQUITOS?
Aunque no existe nada que evite 100% las picaduras de mosquito, vamos a repasar qué medidas nos pueden ayudar más:
- Vestir con ropas de colores claros y que tapen brazos y piernas.
- Evitar los lugares donde pueda haber mayor cantidad de mosquitos: zonas húmedas y calientes.
- Instalar mosquiteras en ventanas o alrededor de las camas.
- Dejar la luz apagada si tenemos las ventanas abiertas ya que acuden a la luz.
- No usar colonias, ni jabones o cremas con perfume ya que puede atraerlos.
- Usar repelentes de mosquitos.
¿CÓMO ALIVIAR LAS PICADURAS DE MOSQUITO?
- Evitar rascarse. Es la primera y más importante. Si nos rascamos demasiado, las terminaciones nerviosas se activarán aún más, provocando un picor más intenso.
- No utilizar métodos de dudosa efectividad. Tales como ajo, pasta de dientes, vinagre o limón.
- Aplicar frío. Reducen la dilatación de los vasos sanguíneos, con el consecuente descenso del picor.
¿CUÁLES SON LOS MEJORES REPELENTES DE MOSQUITOS?
Los repelentes son sustancias que se aplican sobre la piel y evitan que los mosquitos se acerquen. Su eficacia depende de las concentraciones de principios activos ,de su frecuencia de aplicación y de cómo se aplique.
Su modo de empleo:
Evitar contacto con ojos, boca y mucosas. En niños pequeños no aplicar en manos para evitar que lo ingieran
- No aplicar directamente en la cara
- No aplicar sobre zonas irritadas ni heridas
- Lavar la zona de aplicación de forma diario.
- Elegir el producto más adecuado según la edad y tipo de piel.
Podemos distinguir dos grandes grupos de repelentes: los químicos y los de origen natural. Para que los de origen natural sean igual de eficaces que los de origen químico, hay que tener en cuenta que deben aplicarse más a menudo que los de origen químico.
Repelentes químicos:
- DEET (dietiltoluamida): su acción repelente se basa en la producción de sustancias desagradables en los terminales sensitivos de los insectos. Es eficaz no solo frente a mosquitos también frente a moscas y garrapatas, aunque no frente a abejas, avispas y hormigas. Puede presentar cierta absorción y a en pieles sensibles causar irritación y por ello no se recomienda en niños pequeños. Son los repelentes recomendados si vas a viajar a países tropicales. Puede disminuir la eficacia de los protectores solares por ello es recomendable aplicarlo al menos 30 a 60 minutos después del protector solar. Su efecto puede durar alrededor de las 8 horas.
Mi recomendación: RELEC EXTRAFUERTE con un 50% DEET
- ICARIDINA: tiene un buen perfil de seguridad y eficacia abarcando aparte de mosquitos ,garrapatas , pulgas y moscas además de ser incoloro y no tener olor.
Ofrece hasta 7 horas de protección y está recomendado en pieles más sensibles.
Mi recomendación: RELEC FUERTE con un 20 % de Icaridina.
IR3535 : activo frente al mosquito tigre y mosquito común pero no frente al mosquito que transmite la malaria por ello si piensas viajar a países con problemas de malaria es mejor elegir otro repelente. Su tolerabilidad es muy buena por lo que se usa mucho en repelentes infantiles. Su uso está aprobado en el embarazo.
Mi recomendación: RELEC INFANTIL con un 20 % de IR3535.
Repelentes de origen natural:
- Extractos de eucalipto: protege frente a picaduras de mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas…buena tolerancia y baja toxicidad y por ello es un repelente apto para toda la familia. Debe reaplicarse cada 4 horas para mantener su eficacia.
Mi recomendación: RELEC HERBAL.
¿CÓMO PUEDO TRATAR UNA PICADURA DE MOSQUITO?
Se puede tratar de distintas formas según las características de la picadura, hay que reducir la inflamación y picor en la zona para evitar la sobreinfección por rascado:
Aplicar frío:
por su efecto vasoconstrictor ya que tiene un efecto antinflamatorio y anestésico.Amoniaco:
muy eficaz si se aplica inmediatamente después de la picadura. Modifica el pH de la piel aliviando el picor.Mi recomendación: After bite clásico
Antihistamínicos tópicos:
funcionan bloqueando los receptores que desencadenan la inflamación y el picor.Mi recomendación: Fenistil. Apto a partir de un mes de edad.
Corticoides tópicos:
muchos son de prescripción médica , se reservan a picaduras que cursan con mucho picor e inflamación.
El uso de corticoides o antihistamínicos tópicos puede dar reacciones de sensibilidad con el sol por eso es importante proteger la zona con protectores solares mientras estemos con el tratamiento.
¿CUÁNDO TENGO QUE ACUDIR AL MÉDICO?
- Si presenta picaduras múltiples, sobre todo en el caso de los niños y embarazadas.
- Si presenta malestar general o fiebre.
- Si tiene una enfermedad cardíaca o pulmonar.
- Si es alérgico al veneno de algún insecto.
- Si la zona donde le picó el insecto adquiere un color pálido o rojo intenso o se queda frío, o es muy doloroso.
PICADURAS DE MOSQUITO TIGRE.
El mosquito tigre es una especie originaria del sudeste asiático que apareció por primera vez en nuestro país en 2004. Su expansión puede ser debida a su transporte en neumáticos usados o bambú.
A diferencia de los mosquitos tradicionales las hembras pican varias veces antes de nidificar y lo hacen de día, aunque su hora preferida para picar coincide con el crepúsculo. Sus larvas se pueden desarrollar en pequeños recipientes dentro de las viviendas por lo que es difícil su control.
CÓMO PREVENIR LAS PICADURAS DE MOSQUITO TIGRE.
Se desarrollan principalmente en agua estancada por lo que la mejor manera de prevenir sus picaduras es eliminando el agua de macetas (guárdalas boca abajo para que no acumulen agua), bidones y limpiando de maleza los jardines o patios para evitar zonas húmedas o sombrías.
También se pueden instalar mosquiteras en las ventanas o en las camas.
Los mejores repelentes para evitar su picadura son los repelentes con DEET o ICARIDINA en concentraciones superiores al 20%. En niños se pueden usar los repelentes que contienen IR3535.
CÓMO TRATAR LAS PICADURAS DE MOSQUITO TIGRE.
Sus picaduras suelen ser varias, localizadas sobre todo en las piernas y los pies ya que les gusta vivir cerca del suelo y muy pruriginosas. Suelen provocar una reacción de inflamación mayor que la que provoca el mosquito tradicional.
Se tratan de la misma forma que se trata una picadura de mosquito normal: aplicar frio en la zona, antihistamínicos o cortisonas en los casos de mayor inflamación.
Si creemos que se ha podido sobreinfectar es mejor acudir al médico.
PICADURAS DE MEDUSA.
Las medusas son animales marinos que tienen unas células urticantes en sus tentáculos llamadas cnidocistos , se disparan por contacto o por cambios de presión o temperatura. Aunque la medusa haya muerto estas células pueden seguir produciendo picor.
Cómo pican las medusas
La mayoría de las picaduras se producen de forma accidental durante el baño, muchas veces la medusa incluso ya está muerta. Generalmente las picaduras no son graves, picor o escozor en la zona , a veces incluso pueden aparecer pequeñas ampollas. En casos excepcionales puede dar lugar a náuseas, vómitos o calambres.
Cómo tratar las picaduras de medusa
- Lavar la zona con agua salada, nunca con agua dulce, porque si quedan restos de células pueden volver a activar la salida del veneno.
- Retirar los restos de tentáculos con un objeto plano como una tarjeta de crédito ya que si usamos pinzas corremos el riesgo de que queden restos.
- Aplicar una pomada con antihistamínico para aliviar el picor y quemazón tipo Fenistil o con cortisona para disminuir la inflamación. Importante recordar usar protección solar en la zona para evitar problemas con el sol.
- Si los síntomas no mejoran o empeoran es necesario acudir al médico.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)