- Cristina Vega
- Cuidado de la piel
- 111 me gustas
- 18644 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Infantil, Piel, Cuidado, Problemas

Cristina Vega, Farmacéutica
LOS 5 PROBLEMAS DE LA PIEL MÁS FRECUENTES EN NIÑOS
Como comentábamos en un post anterior la piel de los niños va cambiando y madurando a medida que van creciendo. Debido a su función barrera, que no está totalmente desarrollada, y a su inmadurez inmunológica junto con la tendencia a la deshidratación da lugar a que se desarrollen distintos problemas en la piel que son más frecuentes a determinadas edades.
Muchas veces estos problemas generan dudas y una gran ansiedad en los padres y por ello vamos a repasar los cinco problemas de piel más frecuentes en niños para poder así conocer mejor cómo se manifiestan, cuáles son los tratamientos que se utilizan de forma más habitual y que recomendaciones deben seguir.
1.DERMATITIS ATÓPICA
Es una patología inflamatoria de la piel, generalmente crónica, que cursa con brotes intermitentes y que en los últimos años ha experimentado un aumento de casos espectacular. Suele aparecer en los primeros años de vida.
Manifestaciones: los síntomas más característicos son los eccemas, la rojez, la sequedad y sobre todo un picor intenso.
Las lesiones aparecen en distinto lugar según la edad:
- Bebés: en mejillas, cuello y cara externa de los brazos.
- Niños: cara anterior de los codos, zona posterior de las rodillas, dorso de manos y pies.
- Adolescentes y adultos: cara, cuello y párpados.
Tratamiento: el tratamiento lo decide el médico. En periodos de brote puede recetar medicamentos para controlar los síntomas como pueden ser cortisona, inhibidores de la calcineurina, antihistamínicos e incluso antibióticos si hay sobreinfección.
En este caso hay que seguir las indicaciones del médico a rajatabla y no tener miedo al uso de los medicamentos, en especial a los que llevan cortisona.
Para espaciar los brotes y mantener la piel en las mejores condiciones posibles es fundamental:
- La higiene: productos con bases lavantes suaves enriquecidos con extractos de plantas calmantes como la avena o productos como la niacinamida y activos hidratantes como la glicerina o la manteca de karité.
- La hidratación: emolientes como la manteca de karite , la hydroxidecine o la vitamina B3 que restauran la barrera cutánea junto con activos calmantes que alivian el picor como el ácido glicirretínico o polidocanol.
Recomendaciones:
- Mejor baño que ducha: baños cortos de cinco a 10 minutos, con agua templada. El baño calma el picor y permite limpiar las exudaciones y las posibles costras, mejorando así la penetración de las cremas que pongamos posteriormente.
- Limpiadores sin jabón, sobregrasos, con un pH ácido.
- Secado sin frotar para evitar la irritación.
- Cremas emolientes que restauren la unión entre las células y mejore la calidad de nuestra “pared”. Después del baño con la piel húmeda. Sin perfumes.
- Usar ropa de algodón o lino. Evitar la lana, tejidos sintéticos y etiquetas.
- Temperatura y humedad constantes.
- Ventilar las habitaciones.
- Eliminar el polvo con paño húmedo o aspirador.
- Si hacen actividades al aire libre usar fotoprotección.
- Si nadan en piscinas usar cremas barreras que eviten la exposición al cloro.
2. VERRUGAS
Son una de las infecciones cutáneas más frecuentes en niños, esta causada por el virus del papiloma humano y se transmite por contacto directo o a través de objetos contaminados. Afectan sobre todo a niños entre los 5 y los 12 años.
Manifestaciones: son protuberancias rosadas o marrones, carnosas y rugosas al tacto. Muchas de ellas presentan unos puntitos negros en la zona central que son debidos a la vascularización. Aunque pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo suelen localizarse en las manos o en los pies.
Tratamiento: aunque el 60-70% pueden desaparecer solas a los 3 meses es mejor tratarlas ya que son muy contagiosas. El medico decide según el tipo de verruga, su localización... que tipo de tratamiento es mejor utilizar.
Los más usados:
- Crioterapia: se destruye la lesión por congelación. A veces es necesario más de una aplicación.
- Queratolíticos: se utiliza el ácido salicílico en altas concentraciones(25%). Se tiene que aplicar todas las noches sobre la zona previamente limada y mejor es mejor cubrir la lesión para mejorar por oclusión la penetración del producto. Hay que tener cuidado ya que puede irritar las zonas sanas. Se pueden adquirir en la farmacia para aplicar en nuestra propia casa.
Recomendaciones:
- Evitar que los niños se toquen, rasquen o froten las lesiones para evitar su diseminación.
- Usar calzado en lugares públicos y no compartir zapatos o calcetines.
- Mantener la piel hidratada para evitar fisuras que puedan favorecer la penetración del virus.
3. MOLUSCOS
Es una infección cutánea de origen vírico causado por un poxvirus: Molluscum contagiosum. Se transmite por contacto directo o través de objetos contaminados y puede verse favorecida por el calor y la humedad por lo que es bastante frecuente en niños de 4 a 8 años que acuden a clases de natación. Presenta mayor incidencia en niños con piel atópica.
Manifestaciones: son protuberancias de 2 a 4 milímetros de superficie blanco-perlada con una depresión central muy característica. Suelen ser muy numerosas y aparecen en cuello, párpados, tronco, axilas y genitales.
Tratamiento: aunque son procesos autolimitados y tienden a desaparecer por sí mismos. es mejor tratarlos ya que son muy contagiosos. El médico decide que tratamiento aplicar en función de las lesiones.
Los más usados:
- Crioterapia: se destruye la lesión por congelación. Se repite tantas veces como sea necesario.
- Queratolíticos: se utiliza el ácido salicílico en altas concentraciones(20-40%). También se usa hidróxido de potasio al 5-15%. Se tiene que aplicar todas las noches sobre la zona la zona a tratar hasta que la lesión se enrojece. Hay que tener cuidado ya que puede irritar las zonas sanas. Se puede adquirir en la farmacia para aplicar en nuestra propia casa. Otra opción es la cantaridina en colodión elástico.
- Curetaje: se arranca el molusco mediante una cucharilla dermatológica o cureta que tiene un borde cortante.
Recomendaciones:
- Evitar el rascado. Es una infección muy contagiosa y se puede diseminar fácilmente.
- No compartir objetos. El virus puede permanecer en distintos objetos y si lo usan varios niños se puede facilitar la infección.
- No tocar las lesiones, ya que también se puede propiciar su diseminación.
- Debido a su relación con niños con dermatitis atópica mantener una buena higiene e hidratación de la piel es importante.
4. IMPÉTIGO
Es una infección bacteriana por estafilococos o estreptococos, bacterias que se encuentran de forma habitual en nuestra piel y que aprovechan una raspadura, una picadura o rozadura para causar la infección. Es una patología muy contagiosa y común en niños de 2 a 6 años. Es más habitual en verano ya que la piel está más expuesta.
Manifestaciones: se presenta en forma de costras amarillentas que si se tocan se contagian fácilmente a otras zonas del cuerpo.
Tratamiento: el médico decide el tratamiento a seguir. Habitualmente se usan pomadas tópicas con antibióticos como la mupirocina.
Recomendaciones:
- Lavar las manos con agua y jabón para evitar su diseminación.
- Mantener las uñas limpias y cuidadas.
- Limpiar y desinfectar la ropa del enfermo.
5. PITIRIASIS ALBA O DARTROS
Se trata de una enfermedad crónica y benigna, que afecta casi exclusivamente a niños y personas jóvenes. Se cree que está relacionada con la dermatitis atópica y que la aparición de las manchas blancas se debe a la respuesta de la piel ante la inflamación perdiendo pigmentación. Es más habitual en niños de piel morena. Suele desaparecer al inicio de la pubertad.
Manifestaciones: son unas manchas blancas en zonas expuestas como la cara o los brazos que a veces presentan escamitas finas en la superficie. Son asintomáticas.
Tratamiento: la hidratación es importantísima para controlar la descamación y la protección solar para evitar los cambios bruscos de color. En algunos casos el médico puede recomendar el uso de corticoides suaves.
Recomendaciones:
- Higiene con productos suaves. Evitar baños prolongados.
- Hidratación a diario con productos emolientes.
- Protección solar adecuada a diario.
Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en el teléfono 936 58 04 44 o enviándonos ¡Estaremos encantados de resolver todas tus dudas!
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)