Cristina Vega
#Consejos

¿PORQUÉ SE ME CAE EL PELO? CÓMO FRENAR LA CAÍDA DEL CABELLO

Todos nos preocupamos cuando nos cepillamos el pelo y notamos que se desprenden más cabellos de lo normal y esto es debido a que vivimos en una sociedad en la que la imagen tiene mucha importancia a la hora de relacionarnos. El cuidado del cabello va a centrar gran parte de nuestros esfuerzos y por ello la pérdida del mismo puede suponer mucho estrés.

El cabello nos puede dar mucha información sobre los hábitos de higiene, el estado de salud de la persona e incluso sobre su personalidad.

En los mamíferos la función del cabello es fundamentalmente protectora, les aísla del frío, les protege del sol y le sirve para esconderse de sus enemigos, lo tienen distribuido por todo el cuerpo excepto en los labios, palmas de las manos y plantas de los pies, sin embargo, fruto de la evolución en los seres humanos ese cabello ha quedado reducido a un vello fino en muchas partes del cuerpo y sólo lo conservamos en algunas zonas como la zona íntima y en la cabeza.

¿CUÁNDO TENGO QUE PREOCUPARME POR LA CAÍDA DEL CABELLO?

 Nuestra melena tiene entre 100000 y 150000 cabellos de media. La caída del cabello  es normal ya que cada cabello repite un ciclo que consta de 3 fases: 

- Anágena: es la fase de nacimiento y crecimiento activo, dura de 2 a 6 años. El 85-89% del total de cabellos del cuero cabelludo se encuentra en esta fase.

- Catágena: es la fase de reposo, de duración muy breve de 2 a 4 semanas. Solamente el 1% de los cabellos del cuero cabelludo se encuentra en esta fase.

- Telógena: es la fase de caída, tiene una duración de 2 a 4 meses. Afecta alrededor del 14% de los cabellos.

Después de la fase de caída se vuelve a empezar. Se considera que un cabello puede desarrollar entre 20 a 30 ciclos a lo largo de toda su vida. Por tanto, si multiplicas el número de ciclos por lo que dura cada ciclo te daría el número de años que conservas tu melena. Por ejemplo: si tu fase de crecimiento dura sólo 2 años y ese cabello realiza 20 ciclos a los 40 años ya podrías estar calvo.

El número de ciclos viene determinado genéticamente, la duración también, aunque puede verse afectada por distintos factores de los que hablaremos más tarde y que provocan una pérdida prematura del cabello.  

No todos los cabellos se encuentran en el mismo momento del ciclo porque si no en la fase de caída nos quedaríamos todos calvos, esto sí que ocurre en otros mamíferos en los que sí está sincronizado y se produce el proceso que se llama “muda”.

Al día se pueden llegar a caer entre 30 y 100 cabellos de forma natural, aunque existen variaciones individuales e incluso picos de estacionalidad, pero cuando hay un problema de caída este número puede aumentar de 100 a 1000.

Cuando debemos preocuparnos y consultar al médico:

  • Pérdida súbita en forma de placas.

  • Cuando existen otros síntomas asociados como pérdida de peso, desnutrición o mal aspecto en general.

  • Si no responden a los tratamientos no sujetos a prescripción.

  • Síntomas de alteraciones hormonales en mujeres.

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL CABELLO

Existen dos tipos de caída desde el punto de vista del pronóstico que hay que tener en cuenta, ya que en algunos casos serán irreversibles y poco tenemos que hacer, mientras que en otros sí que podemos actuar:

  • Cicatriciales: el folículo piloso, que es la zona donde se generan los nuevos cabellos, se destruye y por tanto la caída es irreversible

      Las causas más habituales de este tipo de caída son:

    • Traumáticas: quemaduras, cicatrices, traumatismos....

    • Por tumores

    • Infecciones por hongos(tiñas), bacterias(foliculitis) o virus.

    • Enfermedades inflamatorias crónicas: lupus, liquen…

  • No cicatriciales: hay cambios en el folículo piloso, pero no se llega a destruir y por ello es reversible. Las causas más habituales :

    • Alopecia difusa o efluvio telógeno: es una caída masiva de cabello que se produce porque la mayoría de los cabellos pasan a fase de caída y ocurre de 2 a 4 meses después de que alguna razón la desencadene. Estas razones pueden ser: 

      • Estacionales: hay épocas del año ,como la primavera y el otoño, en las que nuestro cabello cae más. Existen varias teorías que tratan de explicarla, una de ellas es que es un recuerdo de la muda de pelo que ocurre en algunos animales.

      • Postparto: durante el embarazo todos los cabellos se mantienen en fase de crecimiento, por eso las embarazadas presumen de un cabello espectacular. Cuando ya dan a luz esos cabellos continúan con su ciclo normal y caen todos los que no habían caído.

      • Estrés: los nervios pueden acortar la fase de crecimiento del cabello y hacer que pase más rápido a fase de caída.

      • Medicamentos: tratamientos con antiepilépticos, antigotosos, antidepresivos… pueden provocar caídas de cabello transitorias que remiten al dejar el tratamiento

      • Carenciales: dietas desequilibradas, problemas de absorción y déficit de hierro. Los nutrientes capilares esenciales son: la cistina, vitaminas del grupo B, zinc y hierro entre otros.

    • Alopecias traumáticas: entre ellas están la provocadas por cepillados fuertes o por peinados en los que se somete al cabello a mucha tensión como trenzas o coletas: alopecias por tracción. También las que se producen por trastornos del comportamiento en los que el propio individuo se arranca el cabello: tricotilomanía

    • Alopecia areata: la caída en este caso es localizada en forma de placas y sin signos de inflamación. Hay varias teorías para explicar su origen : causas psicológicas, autoinmunes…pero todavía no se sabe con seguridad que la desencadena. Puede afectar incluso a todo el cuerpo y se denomina alopecia universal. Como los folículos no quedan destruidos el cabello puede volver a crecer.

Hay una excepción entre las no cicatriciales que es la alopecia androgénica o crónica y que merece una mención aparte ya que afecta a un elevado porcentaje de la población.

 Aparece lentamente, es progresiva e irrecuperable. Suele afectar al 50% de los hombres a partir de los 40 años y en menor medida a las mujeres a partir de los 50 años.

En el caso de la caída androgénica o crónica, la causa más frecuente de la caída es una predisposición genética a esta pérdida de cabello y se manifiesta de forma progresiva en las sienes y coronilla en el hombre y en la zona frontal en las mujeres.

ALOPECIA ANDROGÉNICA O CAÍDA DEL CABELLO CRÓNICA EN HOMBRES

Es la forma más frecuente de caída de cabello en hombres.

Se produce por causa genética y hormonal. Las hormonas masculinas van afectando al folículo donde nace el cabello y si no se trata el folículo desaparece. Los afectados suelen tener antecedentes familiares directos: padres, abuelos…y no suele estar relacionada con ninguna enfermedad de base.

Lo más habitual es que comience alrededor de los 20-25 años en las zonas frontal (lo que habitualmente llamamos “entradas”) y en la coronilla. En esas zonas empieza a clarear el cabello.

Existe una escala para valorar lo avanzada que está la alopecia, la escala de Hamilton-Norwood : va desde el tipo 1 al tipo 7 siendo este último el más avanzado.

ALOPECIA ANDROGÉNICA O CAÍDA DEL CABELLO CRÓNICA EN MUJERES

Es una de las formas más frecuentes de caída de cabello llegando a afectar hasta un 15% de las mujeres antes de los 40 años y a casi un 40% a partir de la menopausia.

Se produce por causa genética y multifactorial. Las afectadas suelen tener antecedentes familiares directos: madres, abuelas…Pueden estar relacionada con enfermedades como déficits vitamínicos y de hierro, trastornos hormonales como el ovario poliquístico anorexia nerviosa…

Se caracteriza por la pérdida de densidad capilar en la zona frontal central con un ensanchamiento de la raya media del cabello , si progresa puede dar lugar a una perdida mayor en toda la región superior de la cabeza.

Existe una escala para valorar lo avanzada que está la alopecia, la escala de Ludwig y Olsen : va desde el tipo 1 al tipo 3 siendo este último el más avanzado.

TRATAMIENTOS PARA FRENAR LA CAÍDA DEL CABELLO

Los tratamientos para frenar la caída del cabello dependerán del tipo de caída.

No existe un tratamiento 100% eficaz y por ello se suelen combinar distintos tratamientos.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA LA CAIDA DEL CABELLO

Es necesario que el médico indique su uso.

Dentro de los tratamientos farmacológicos podemos distinguir los que se administran por vía oral como la finasterida, dutasterida o el acetato de ciproterona que actúan inhibiendo la acción de las hormonas en el folículo piloso.  Y los que se administran por vía tópica como el minoxidilo que aumentan la circulación a nivel del folículo piloso estimulando el crecimiento del cabello. Existen presentaciones de minoxidilo que no requieren receta médica, pero es mejor que un profesional sanitario te ayude a seleccionar la concentración y la posología más adecuada.

TRATAMIENTOS DERMOCOSMÉTICOS LA ALOPECIA

Pueden emplearse tanto en personas con alopecias ligeras o como complemento a los tratamientos médicos en casos más severos.

Podemos encontrar lociones y champús.

Las lociones son preparados que contienen distintos principios activos capaces de actuar a nivel del folículo piloso y frenar la caída del cabello. Pueden ser de aplicación diaria o semanal, se suelen aplicar por la noche dejándolas actuar. 

El champú no es un tratamiento por si solo ya que su contacto con el cuero cabelludo apenas dura unos minutos, pero si es un complemento ideal para potenciar y mejorar la acción de los preparados anticaída.

NUTRICOSMÉTICA PARA LA ALOPECIA

La administración de nutrientes capilares en forma de cápsulas como la cistina, el zinc , las vitaminas del grupo B o el hierro pueden ser muy beneficiosas para determinadas situaciones como estados carenciales, estrés, dietas deficitarias…ya que son componentes esenciales en la formación del cabello.

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS PARA LA CAÍDA DEL CABELLO

La mesoterapia capilar que consiste en la aplicación de microinyecciones con combinaciones de vitaminas, aminoácidos y minerales, las microinyecciones de plasma rico en plaquetas o los micro injertos capilares son técnicas bastante utilizadas en las consultas del dermatólogo para tratar la caída del cabello.

QUÉ TRATAMIENTOS SON MÁS ADECUADOS PARA CADA TIPO DE CAÍDA DEL CABELLO.

Ahora que conocemos los distintos tipos de tratamientos vamos a ver los que se suelen utilizar en los tipos de caída más frecuentes.

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA ANDROGÉNICA EN HOMBRES:

No existe un tratamiento curativo, los tratamientos se enfocan a frenar el avance, mejorar la densidad capilar y mantener el mayor tiempo posible la mejoría.

Se suelen emplear tratamientos farmacológicos orales como la finasterida o dutasterida y a nivel tópico el minoxidil.

Como he comentado si la perdida de cabello es ligera o quieres complementar tu tratamiento puedes utilizar un tratamiento cosmético, si es así, te recomiendo: 

  • Neoptide loción anticaída hombres de Ducray contiene peptidoxil-4 permite estimular la microcirculación del cuero cabelludo; la monolaurina limita la acción de la principal enzima responsable de la caída del cabello y la asociación de los dos permitirá normalizar la señal WNT que juega un papel principal en la regeneración de las células del folículo piloso

  • Anaphase + Champú: con nicotinato de tocoferol, ruscus y vitaminas B6 y B8 potencia la eficacia de los tratamientos anticaída a la vez que fortifica y revitaliza el cabello.

  • Anacaps progressiv: contiene zinc, selenio, molibdeno, hierro y vitaminas B2, B3, B5, B6, B8, B9, C y E

Será necesario al menos de 3 a 6 meses para empezar a apreciar el resultado del tratamiento.

En algunos casos también se puede valorar los trasplantes capilares o la administración de inyecciones de plasma rico en plaquetas.

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA ANDROGÉNICA EN MUJERES:

No existe un tratamiento curativo como ya veíamos en la caída crónica masculina y los tratamientos se enfocan a frenar el avance, mejorar la densidad capilar y mantener el mayor tiempo posible la mejoría.

Se suelen emplear tratamientos orales como la finasterida o dutasterida y la mujer debe tener en cuenta que es necesario evitar el embarazo mientras se estén tomando e incluso un tiempo después de haber dejado de tomarlo.

Como he comentado si la perdida de cabello es ligera o quieres complementar tu tratamiento puedes utilizar un tratamiento cosmético, si es así, te recomiendo:

  •  Neoptide de loción anticaída mujeres de Ducray contiene acetil tetrapéptido, ruscus , CP4G y nicotinamida.

  • Anaphase + Champú: con nicotinato de tocoferol, ruscus y vitaminas B6 y B8 potencia la eficacia de los tratamientos anticaída a la vez que fortifica y revitaliza el cabello.

  • Anacaps progressiv: contiene zinc, selenio, molibdeno, hierro y vitaminas B2, B3, B5, B6, B8, B9, C y E.

A nivel tópico también se utiliza el minoxidil, las inyecciones de plasma y otras terapias.

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA:

En este caso el tratamiento lo instaura de forma individualizada el médico y suele consistir en corticoides de uso tópico o inyectados o incluso orales dependiendo de la extensión, así como minoxidil tópico. La evolución es impredecible, a veces el paciente responde rápidamente y otras es más lento el proceso.

TRATAMIENTO DE LAS ALOPECIAS DIFUSAS O EFLUVIOS TELÓGENOS:

Las causas de este tipo de alopecias son variadas: estrés, postparto, medicamentos… pero tienen en común su buen pronóstico, ya que generalmente el cabello vuelve a salir entre 6 a 12 después.

Las recomendaciones generales son : 

  • lavado frecuente del cabello(3-4 veces por semana) de esta forma eliminamos el pelo que se va a caer y acortamos la fase de caída y aceleramos la de crecimiento.

  • uso de nutricosmética: de esta forma aportamos nutrientes esenciales para el crecimiento del cabello. Mi recomendación:

Anacaps Reactiv: contiene cistina y metionina, así como vitaminas del grupo B: B6 y B8 junto con vitamina PP y vitamina E. También en su composición nos encontramos hierro.

  • uso de lociones: nos ayudaran a fortalecer el cabello.

Creastim de Ducray: contiene creatina, tetrapeptido y vitaminas B5, B6 y B8.

CONSEJOS GENERALES PARA EVITAR LA CAÍDA DEL CABELLO

  • Realizar una higiene suave y con productos adecuados a cada tipo de cabello.

  • No abusar de tintes ni permanentes.

  • Aplicar productos protectores si se le somete a radiación solar excesiva o situaciones en las que pueda existir un deterioro anormal del cabello. 

  • Mantener una dieta equilibrada y saludable evitando el alcohol, café y tabaco.

  • Reducir el estrés.

¡Piensa que con el ritmo de vida que llevas, te mereces disfrutar de una noche para ti, #Nightlover!

TE RECOMENDAMOS...

Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen... 

.

APARTADOS DEL BLOG

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    243 visitas
    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    1060 visitas
    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    Leer más
    Salud
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    2433 visitas

    Productos Relacionados

    Comentarios (0)

    No hay comentarios en este momento
    Producto añadido a la lista de favoritos