Cristina Vega
Farmacéutica - Máster en Dermofarmacia

¿Cómo sé si mi hijo tiene piojos? ¿cómo se tratan los piojos? ¿qué más tengo que tener en cuenta? ¿se pueden prevenir?

Aunque no hayamos recibido ninguna nota del colegio, la presencia de piojos en niños en edad escolar es bastante más frecuente de lo que pensamos. Por ello de forma habitual deberíamos echar un vistazo a las cabezas de nuestros hijos para descartar que no tengan “inquilinos”.

Los piojos:

Son insectos muy pequeños que miden de 1 a 2 mm y se alimentan de sangre. Las hembras ponen huevos, que se llaman liendres, que se adhieren cerca de la raíz del pelo para aprovechar el calor que desprende la cabeza.

Su ciclo de vida es: liendre(huevo) a los 10 días ninfa(piojo joven) a los 16 días piojo adulto.

No vuelan, ni saltan, se transmiten por contacto de cabeza con cabeza y por el uso de objetos infectados: cepillos, peines, gorros …

Existen algunos síntomas que nos pueden ayudar a detectarlos de forma precoz, así evitaremos que el resto de la familia pueda cogerlos y habrá menos cantidad a eliminar:

Picor en la cabeza: es el resultado de una reacción alérgica a la saliva del piojo, esta saliva le sirve al piojo para evitar que se coagule la sangre y poder alimentarse de ella. La primera vez que tenemos piojos esta reacción alérgica puede tardar un par de semanas en aparecer, pero en las siguientes visitas del piojo nuestras defensas, que tienen memoria, solo tardan de 24 a 48 horas en avisarnos.

Erupción en la nuca: aparecen granitos rojos muy molestos en la zona de la nuca como si fuera un sarpullido. También son resultado de la reacción alérgica a la saliva del piojo. Pican mucho, por lo que hay que tener cuidado de que no se infecten por el rascado.

Motitas en el cabello: las liendres pueden tener un aspecto muy similar a la caspa, pero existen una gran diferencia, mientras que la caspa la podemos quitarla fácilmente con la mano, las liendres están adheridas al cabello fuertemente. Pueden tener distinto color según si están llenas: color pardo o si están vacías: color blanquecino. Las zonas donde las podemos encontrar más facialmente son la nuca y detrás de las orejas.

Desgraciadamente para los padres estos síntomas sólo aparecen en el 20% de los infestados, por ello no tenemos que olvidarnos nunca de ir revisándoles la cabeza de vez en cuando, aunque no tengan síntomas.

¿COMO SE TRATAN LOS PIOJOS?

Existen dos tipos de tratamientos en el mercado:

De acción química: permetrina o piretrinas.

Son muy seguros. Al ser absorbidas provocan la parálisis y muerte del piojo. Matan al piojo adulto y a las liendres que se están empezando a abrir, pero no actúan sobre las liendres recién puestas que están herméticamente cerradas. Por eso tenemos que repetir el tratamiento a los 7-10 días, ya que será el momento en el que esas liendres se abran para dar paso al piojo joven y serán más vulnerables. Problema: su uso indiscriminado cuando no hay piojos ha hecho que se generen resistencias.

De acción física: dimeticonas y ciclometiconas.

Paralizan al piojo y lo asfixian. Suelen ir acompañados de aceites minerales que los deshidratan provocándoles un colapso y la muerte. No generan resistencias, aunque como en el caso anterior hay que repetir el tratamiento a los 7-10 días por si ha quedado alguna liendre. Se recomiendan en pacientes asmáticos, con pieles sensibles o atópicas o resistentes a las permetrinas.

Para lograr una correcta aplicación seguiremos los siguientes pasos:

Paso 1 Eliminar los piojos

Aplicamos la loción que hayamos elegido sobre el cabello seco, de esta forma veremos rápidamente si hemos impregnado bien todo el cabello. Lo dejamos en la cabeza el tiempo que marque el fabricante y después lo lavamos con el champú habitual.

Paso 2 Retirar las liendres

Usaremos un peine especial que se llama lendrera. Sus púas están más juntas que las de un peine normal y así son capaces de atrapar mejor al piojo. Es mejor pasarla sobre el cabello húmedo, ya que el piojo se mueve más lentamente. En este punto hay que tomarse su tiempo, es fundamental pasarla por todo el pelo.

En 7-10 días repetiremos el tratamiento, pero la lendrera tenemos que pasarla, a poder ser, todos los días hasta que apliquemos el producto de nuevo, ya que cuantas más liendres eliminemos más posibilidad de éxito hay. Para facilitarnos este proceso existen en el mercado bálsamos que ayudan a disolver ese cemento con el que las liendres se unen al cabello. Se aplican antes de pasar la lendrera y son un gran producto para facilitar el uso de la misma.

Paso 3 Proteger del contagio

Una vez que nos hemos dado el palizón de aplicar el producto, repetir aplicación y quitar liendres, lo peor que nos puede pasar es que algún otro niño del entorno no lo haya hecho, siga con los piojos y se los vuelva a contagiar. Una vez que estemos seguros de que no hay ya piojos usaremos repelentes.

¿QUÉ MÁS TENGO QUE TENER EN CUENTA?

Hay que revisar la cabeza de todos los que viven en la casa. Los piojos no son habitantes exclusivos de la cabeza de los niños, por eso tenemos que asegurarnos de que nadie más en la casa los tiene.

Avisa al colegio, a la familia y a los amigos, así evitaremos una rápida propagación.

Nada de remedios caseros, podríamos retrasar su eliminación. El uso de vinagre no se ha demostrado que sea eficaz en la eliminación de los piojos.

Poner a lavar con agua hirviendo todos los objetos que han estado en contacto con el infestado, temperaturas superiores a 60 grados eliminan tanto piojos como liendres.

Si algo no lo podemos lavar, lo metemos en una bolsa durante al menos 48 horas, ese es el tiempo que tardan en morir los piojos que no pueden alimentarse.

Tras el tratamiento pueden persistir los picores, esto puede ocurrir porque los productos que usamos, en alguna ocasión, irritan el cuero cabelludo y lo dejan sensibilizado. Ante esta situación lo que tenemos que hacer es volver a revisar a fondo la cabeza y no volver a reaplicar el tratamiento sin asegurarnos de que lo necesita, ya que podemos aumentar la irritación sin necesidad y encima generamos resistencias.

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLOS?

USO DE REPELENTES

Los tratamientos son para matar piojos si los usamos sin control podemos llegar a generar resistencias, por ello si no vemos piojos no hay que usarlos.

Para prevenir existen productos en el mercado específicos:

Repelentes con biocidas: IR3535, octanediol son productos muy seguros y con muchos estudios de eficacia.

Repelentes naturales: árbol de té, vinagre de Quassia amara, eucalipto…

Habitualmente vienen en formato spray para aplicar sobre el cabello, habrá que repetir su aplicación según nos marque el fabricante.

EVITAR COMPARTIR OBJETOS como bufandas, gorros, peines …

REVISIONES FRECUENTES como hemos dicho al principio cuanto antes los detectemos más fácil será su eliminación.

MI RECOMENDACIÓN

TRES PASOS DE OTC: LOCION + BALSAMO + REPELENTE

FULLMARKS LOCIÓN ANTIPIOJOS + LIENDRERA

Suplementos con mayor evidencia en deportistas

Suplementos con mayor evidencia en deportistas

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
225 visitas
Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
973 visitas
¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

Leer más
Salud
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
2247 visitas
Protector solar oral Heliocare: ¿Cuándo se recomienda cada uno?

Protector solar oral Heliocare: ¿Cuándo se recomienda cada uno?

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica & Dietista-Nutricionista
8257 visitas
¿Qué protector solar es mejor para la ciudad?

¿Qué protector solar es mejor para la ciudad?

Leer más
Cuidado de la piel
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Dietista-Nutricionista
15519 visitas
¿Qué medicamentos sin receta se utilizan para dormir, el estrés y la ansiedad?

¿Qué medicamentos sin receta se utilizan para dormir, el estrés y la ansiedad?

Leer más
Salud
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
326084 visitas
¿Qué beneficios tiene el omega 3, 6, 7 y 9?

¿Qué beneficios tiene el omega 3, 6, 7 y 9?

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
38288 visitas
Medicamentos para el resfriado que sí se pueden usar durante el embarazo

Medicamentos para el resfriado que sí se pueden usar durante el embarazo

Leer más
Bebes y mamás
Inés Ibáñez, farmacéutica&nutricionista
272032 visitas
¿En qué casos es recomendable tomar vitamina D?

¿En qué casos es recomendable tomar vitamina D?

Leer más
Salud
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Dietista-Nutricionista
43849 visitas
¿Qué vitaminas me faltan si me cae mucho el pelo?

¿Qué vitaminas me faltan si me cae mucho el pelo?

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
376358 visitas

Comentarios (0)

No hay comentarios en este momento
Producto añadido a la lista de favoritos