- Inés Ibáñez, farmacéutica graduada en Dietética y Nutrición
- Consejos
- 47 me gustas
- 68014 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Íntima, Candidiasis, Infección

Inés Ibáñez, farmacéutica graduada en Nutrición y Dietética
Claves para diferenciar la candidiasis vaginal de otras infecciones
Las consultas por picores en la zona íntima y flujo anormal son muy comunes en la farmacia. La inflamación o infección en la vagina y/o vulva se denomina vulvovaginitis y es necesario determinar el origen para poder encontrar el tratamiento adecuado.Aunque la gran mayoría de vulvovaginitis se atribuyen a la Cándida albicans (un tipo de hongo), en la última guía clínica sobre infecciones del tracto genital inferior de la AEPCC (Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia) la sitúa como segunda causa después de la vulvovaginitis de origen bacteriano.
LAS CANDIDIASIS O INFECCIONES FÚNGICAS
La infección vulvo-vaginal (CVV) por Cándida es la segunda causa más frecuente de vulvo-vaginitis después de la vaginosis bacteriana.
Los agentes del género Cándida, habitan en prácticamente todos los humanos y colonizan prácticamente todas las mucosas. Entre un 10 y un 50% de las mujeres en edad reproductiva son portadoras de cándida en el área vulvo-vaginal. Aunque no se conoce con exactitud los mecanismos por los cuales la cándida se convierte en un organismo patógeno capaz de desarrollar una vulvo-vaginitis se cree que puede ser debido a que la cándida adquiere unas capacidades nuevas que lo convierten en más patógeno o bien porque la propia mujer lo facilita por etapas o hábitos de vida que la hacen mas predisponente.
¿Cúales son los factores que favorecen una infección por candida?
- El Embarazo: durante el embarazo hay un aumento de nuestras hormonas femeninas, el elevado nivel de estrógenos y progesterona constituyen un buen medio para el crecimiento de la cándida. Conforme va avanzando el embarazo riesgo de infección es mayor.
- La actividad sexual: En los veinte es cuando son más comunes las candidiasis, aunque no existe relación con el numero de parejas sexuales, sí existe relación con la práctica de sexo oral.
- Anticonceptivos orales de alta dosis (no los de baja dosis) y/o uso de esponjas espermicidas.
- Tratamientos con antibióticos o inmunosupresores.
- Predisposición familiar.
- Enfermedad que debilite el Sistema Inmune como por ejemplo el VIH.
- La Diabetes Mellitus.
¿Cuáles son los principales síntomas?
- El picor: un 90% de las mujeres manifiesta picor como síntoma principal.
- Sensación de quemazón: particularmente después de orinar.
- Dispareunia o dolor durante el coito.
- Leucorrea o secreción de grumos blancos o blanco-amarillentos. Este síntoma es el más confuso ya que las infecciones por cándidas también pueden ocasionar sequedad y además también podría ser síntoma de una vulvovaginitis de origen bacteriano.
¿Qué tratamientos existen?
El tratamiento más habitual son los antifúngicos tópicos como el clotrimazol tanto en crema como en óvulos y además no está contraindicado en el embarazo. Otra opción serían los antifúngicos orales como el fluconazol, aunque son de prescripción médica y suelen reservarse para aquellos casos más graves o candidiasis recurrentes.
LA VAGINOSIS BACTERIANA
La Vaginosis Bacteriana es la infección vaginal más prevalente en las mujeres de países desarrollados en edad reproductiva y representa la causa de leucorrea maloliente más frecuente.
Uno de los elementos claves en la Vaginosis bacteriana es la desaparición de los lactobacilos productores de ácido láctico, que comporta un aumento del pH vaginal. Además del ácido láctico, los lactobacilos producen otros componentes antibacterianos, entre ellos el peróxido de hidrógeno (H2O2).
¿Cuáles son los factores que favorecen la vaginosis bacteriana?
- Tres o más parejas en el último año.
- Pareja sexual femenina.
- Embarazo previo.
- Tabaco.
¿Cuáles son los principales síntomas?
- Leucorrea: secreción blanquecina o grisácea y adherente a las paredes vaginales.
- Olor característico a pescado.
¿Qué tratamientos existen?
El tratamiento puede ser muy variado, desde medicamentos con prescripción médica como antibióticos orales hasta los suplementos que te voy a mencionar a continuación, que acidifican el medio y/o aumentan la población de nuestra microbiota vaginal desplazando así los patógenos.
RECOMENDACIONES
Una infección vaginal, tanto causada por bacterias como por hongos, se desencadena por una alteración en la microbiota vaginal o lo que es lo mismo, un afectación de aquellas bacterias que nos protegen de la proliferación de otros patógenos, para ello, es muy importante el pH vaginal ácido.
La prevención de las infecciones vaginales está enfocada a prácticas, uso de suplementos orales, geles, óvulos o cremas para la zona íntima que ayuden a mantener el pH y la microbiota vaginal en perfectas condiciones.
1. Higiene íntima: básicamente buscaremos jabones que respeten nuestro pH, si existe mucho picor aquellos con bardana nos pueden servir de ayuda. Por otro lado, aquellos con clorhexidina que tiene una acción antiséptica nos servirán para mantener el crecimiento de patógenos a raya. Puedes saber sobre higiene en la zona íntima más accediendo aquí.
2. Probióticos: podemos encontrarlos tanto en óvulos vaginales como en suplementos orales. Contienen las cepas de lactobacilos más abundantes en la zona íntima a concentraciones muy elevadas.
En óvulos el Muvagyn contiene dos lactobacilos patentados y productores de ácido láctico, por un lado van a repoblar la zona íntima y por el otro van a contribuir a mantener el pH ácido, lo que va a favorecer el crecimiento de nuestras bacterias y la elimnación de las patógenas.
En comprimidos: Lactoflora Protector Íntimo
3. Ácido Láctico: el ácido láctico es un componente producido por los lactobacilos que ayuda a mantener el pH vaginal y limita el crecimiento de patógenos. En un desequilibrio de la microbiota se ve disminuido la concentración de ácido láctico, es por ello, que los óvulos de ácido láctico son indispensables en la prevención. Podemos encontrar: Cumlaude Prebiotic
TE RECOMENDAMOS...
.
Comentarios (0)