alimentación bebé 1 2 años
Farmacia Ibáñez
#BebésYMamás

ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS DE 1 A 2 AÑOS: CONSEJOS, ALIMENTOS Y MENÚS PARA NIÑOS

Como ya se ha comentado en otros posts como“alimentación para tu bebé durante su primer año de vida”, la alimentación durante la infancia es imprescindible para el correcto crecimiento y desarrollo del niño.

Cuando el niño cumple 1 año, comienza una nueva etapa en su alimentación. A esta edad, el niño ya puede comer todo tipo de alimentos y empieza a adquirir nuevos hábitos saludables importantes para mantener un estilo de vida saludable en el futuro.  Por tanto, a partir del año una alimentación correcta, no solo será importante para el correcto crecimiento y desarrollo del niño, sino que también es importante para educar al niño en hábitos alimentarios adecuados.

La correcta alimentación en el niño de uno a dos años debe introducir variedad en la dieta, en las preparaciones y la presentación de los platos.

¿Qué cambios se producen en un niño que afecten a su alimentación?

1. Crecen a un ritmo más lento: necesitan comer menos.

2. Disminuye el hambre e interés por la comida.

3. Empiezan a comer solos.

4. Aprenden a masticar correctamente.

5. Se recomienda cambiar de biberón a vaso o taza.

6.     Se recomienda la práctica: Baby-Led Weaning (alimentación guiada o autorregulada por el bebé)

 

¿Qué es el Baby Led Weaning?

Es una forma de ofrecer el alimento al bebé sin que los padres le den de comer. Los padres deciden que ofrecen (comida sana, segura y variada), pero se deja al bebé coger por sí mismo la comida que se pone a su alcance, decidiendo qué elige comer y cuánta cantidad.

 

¿Cómo poner en práctica la técnica Baby-Led Weaning?

1. El bebé debe estar sentado en la mesa con la familia en las comidas.

2. El bebé debe estar sentado en una trona o en su defecto en el regazo.

3. Se le ofrece la misma comida (sana, segura y variada) que el resto, en trozos de alimentos de consistencia blanda y apropiados al desarrollo del bebé.

Al principio, se debe ofrecer comida cortada en palitos, así el bebé puede agarrar la comida con su puño y comer lo que sobresale, cuando su habilidad para comer mejora, se puede ofrecer alimentos cortados en pequeños trozos.

4. El bebé se alimenta por sí solo desde el principio; al comienzo con las manos y, posteriormente con los cubiertos.

5. A partir del momento en que se inicia el Baby-Led Weaning el aporte de leche (materna o artificial) continúa siendo a demanda, sin relación con los momentos familiares de la comida.

Necesidades nutricionales de los bebés de 1 a 2 años

Las necesidades nutricionales dependen fundamentalmente de su actividad, peso y medidas.

Las necesidades energéticas están calculadas para una actividad moderada.

A) Para una actividad ligera/sedentaria reducir en un 10% 

B) Para actividad alta aumentarlas en un 20%.

Con la siguiente tabla, podrás adaptar los desayunos, comidas y cenas para niños de 1 a 2 años:

Energía

(kcal/día)

Hidratos de carbono

(g/kg/día)

Proteínas

(g/kg/día)

Grasas

(g/kg/día)

Fibra

(g/día)

90 kcal/kg/día

6-12

g/kg/día

1,10

g/kg/día

3-4 g/kg/día

30-40

g/día

Importancia de la leche durante esta etapa

 La leche y sus derivados lácteos son uno de los principales grupos de alimentos en la nutrición del niño. 

La leche es rica en proteínas, fundamentales para el crecimiento y desarrollo del niño y es la principal fuente dietética de calcio, fundamental para para el mantenimiento de la masa muscular y ósea.  Si los niños no cubren las necesidades de calcio en la etapa de crecimiento, no lograrán compensar ese déficit más tarde. 

Además, la leche es un buen vehículo de ácidos grasos polinsaturados, como el omega-3 DHA, importantes para la función visual, el desarrollo cognitivo del niño y para la prevención de enfermedades en la edad adulta.

La leche materna es el lácteo de primera elección y se recomienda por encima de cualquier otra leche hasta los 2 años o más. Si los niños no toman leche materna, la mejor alternativa para alcanzar las ingestas recomendadas de nutrientes esenciales son las leches de crecimiento. A partir del año, los niños también pueden tomar leche entera de vaca, se recomienda que los niños menores de dos años beban leche entera porque las grasas que contiene son necesarias para el correcto desarrollo y crecimiento.

  • Entre los 12 y 18 meses del bebé se recomienda cambiar el biberón a vaso o taza de forma progresiva, empezando por el de la hora de la comida.
  • Se recomienda consumir 2-3 raciones diarias de leche y derivados lácteos.
  • 1 ración= 250ml leche o 2 yogures.

 

Importancia del resto de alimentos:

A parte de la leche, es importante ofrecer una variedad de alimentos nuevos al bebé.

  • Cereales: por su contenido en proteínas, vitaminas del grupo B y fibra son considerados los alimentos más completos después de la leche. Deben formar parte de la alimentación diaria de los niños. Se recomienda consumir entre 4 y 6 raciones diarias.
  • Legumbres: se recomienda consumir de 2 a 3 veces a la semana y raciones de 20-40g como plato principal o 20g cómo guarnición.
  • Carnes: lo ideal son carnes de sabor suave como pollo, pavo, cerdo conejo o ternera. Se recomienda limitar el consumo de embutidos y eliminar la piel y grasa visible de la carne. El consumo adecuado de carne de 3 a 4 veces a la semana y raciones de 40-60g.
  • Pescado: Se recomienda consumir más pescado que carne, y preferiblemente pescados magros como el lenguado, la merluza, gallo… El consumo adecuado de pescado es de 4 veces a la semana y raciones de 50-70g.
  • Huevo: se recomienda un consumo de 3 huevos a la semana, preparado en tortilla, pasado por agua o cocido.
  • Fruta y verdura: Esta etapa es un buen momento para acostumbrar a los niños al consumo diario de fruta y verdura. Lo ideal es jugar con las texturas y colores. El consumo adecuado de fruta es de 2-3 piezas pequeñas al día, eligiendo frutas maduras ya que son más fáciles de digerir. El consumo adecuado de verdura es de 2 raciones diarias, las verduras pueden tomarlo crudas o cocidas.

* Se recomienda añadir aceite de oliva virgen extra en todas las comidas.

 

Qué evitar en la alimentación de niños entre 1 y 2 años:

  • Evitar poner sal al preparar las comidas y evitar dar alimentos muy salados como, por ejemplo, embutidos, conservas, sopas en polvo… En el caso que se utilice sal, debe ser yodada.
  • No añadir azúcar, miel ni edulcorantes en los alimentos.
  • Evitar comer más de una ración de hortalizas, como las espinacas y las acelgas, por su contenido en nitratos.
  • Limitar el consumo de embutidos y eliminar la piel y la grasa visible de las carnes.
  • No consumir pez espada, emperador, cazón, tintorera y atún por su contenido en mercurio.
  • No ofrecer comidas con alto riesgo de atragantamiento, como frutos secos enteros, palomitas de maíz, uvas enteras, salchichas cortadas transversalmente… y evitar vegetales y frutas duros como la manzana y zanahoria crudos. También es importante eliminar las espinas del pescado. 

  

Menú semanal para niños entre 1 y 2 años:

LunesMartesMiércolesJuevesViernesSábadoDomingo
Desayuno1 Taza de leche
Tostadas con aceite y un poco de queso
1 Taza de leche con galletas maría1 Taza de leche
Cereales sin azúcar
1 Taza de leche
Tostadas con aceite y jamón cocido
1 Taza de leche
Tostadas con aguacate triturado
1 Taza de de leche con cereales sin azúcar1 Taza de leche
Tostadas con aceite y queso tierno
Media mañanaMandarina1 Yogur con frutos secos1 PlátanoMedia taza de leche con cereales sin azúcarMacedonia de frutas1 yogur con frutos secos trituradosBatidos de piña y naranja
ComidaArroz hervido con salsa de tomate hervida.
Huevo duro con zanahoria y judías.
Platano
Puré de patata y puerro
Filete de lenguado a la plancha con judías.
Macedonia de frutas.
Fideos con salsa de tomate hervida.
Carne de ternera con zanahoria.
Compota de manzana con zumo de naranja.
Puré de calabaza
Merluza al horno con patata
Yogur
Puré de lentejas con zanahoria
Jamón cocido con tomates sin piel ni pepitas.
Mandarina
Sémola de trigo
Pollo rustido con cebolla y zanahoria
Rebanadas de manzana
Puré de garbanzos
Filete de mero al horno con lechugas.
Plátano.
Merienda1 Yogur natural y tortas de trigoMedia de leche con cereales sin azúcar1 yogur con galletas maríaMacedonia de frutas1 yogur con cereales y arándanosTostada con tomate triturado y aceiteMedia taza de leche con cereales sin azúcar
CenaSopa de pistones
Lenguado al horno y zanahoria rallada
Fresas
Brócoli con arroz
Tortilla a la francesa con lechuga
Caqui
Puré de calabacín
Merluza con cebolla al horno
Uva pelada
Judías verdes con patatas
Huevo revuelto
Rebanadas de pera
Sopa de verdura
Filete de salmón al horno
Macedonia de frutas
Crema de espinaca
Tortilla de vegetales
Mandarina
Brócoli con patata
Croquetas de pescado
Rebanadas de Manzana

Fórmulas de crecimiento a partir del año

    Como ya se ha comentado en el post “¿Cuál es la mejor leche de crecimiento para mi bebé?” la leche de crecimiento está indicada para ser tomada a partir del año y aproximadamente hasta los tres años.

      Las leches de crecimiento son una opción útil a partir del año, ya que, junto con la dieta infantil, ayuda a alcanzar las ingestas recomendadas de nutrientes esenciales en la infancia, como, por ejemplo, el omega 3, el hierro, el yodo y la vitamina D. Además, estas leches con el objetivo de adaptarse mejor a las necesidades de los niños tienen un contenido proteico y un perfil lipídico más equilibrado que la leche de vaca.

      TE RECOMENDAMOS...

      Nuestras recomendaciones de Farmacia sobre las mejores leches de crecimiento son:

      .

      APARTADOS DEL BLOG

        TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

        Suplementos con mayor evidencia en deportistas

        Suplementos con mayor evidencia en deportistas

        Leer más
        Nutrición y Dietética
        Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
        225 visitas
        Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

        Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

        Leer más
        Nutrición y Dietética
        Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
        973 visitas
        ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

        ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

        Leer más
        Salud
        Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
        2247 visitas

        Productos Relacionados

        Comentarios (0)

        No hay comentarios en este momento
        Producto añadido a la lista de favoritos